XXXI Congreso Metodológico-Didáctico. 

Andalucía y Ronda. Entre la Ilustración y el Romanticismo. 

Ronda, 25 al 27 de Mayo de 2017

Salón de Grados de la Real Maestranza de Caballería de Ronda

25 al 27 de Mayo de 2017

https://drive.google.com/file/d/0B6n-xubbV7A5Z0lEUkFVLWlIdU0/view?usp=sharing

Organiza:

HESPÉRIDES – Asociación Andaluza de Profesores de

Geografía e Historia, Ciencias Sociales y Humanidades. 

Colaboran:

Resultado de imagen de real maestranza de caballería de ronda

Real Maestranza de Caballería de Ronda,

 

Editoriales Anaya – Algaida,

Resultado de imagen de Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía.

Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía.

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN, hasta el lunes 22 de mayo de 2017 (inclusive):

https://asociacionhesperidesandalucia.es/wp-content/uploads/2017/04/Boletín-Inscripción-Ronda.doc

  • Inscripción gratuita: para los Asociados/as, y Amigos/as de HESPÉRIDES, con cuotas actualizadas hasta 2016.
  • Inscripción con coste: las personas que no sean Asociadas de Hespérides, y las que no tengan actualizadas sus cuotas, abonarán una inscripción de 15 euros.
  • Modelos de documentación – Solicitud de permisos: https://drive.google.com/drive/folders/0B6n-xubbV7A5Nmt1NjlIXzRhM3M?usp=sharing

JUEVES 25 de mayo de 2017.

17,15-18,00.

  • Recepción, acreditación y recogida de documentación.

18,00-18,30. Inauguración del Congreso.

  • Intervención de D. Ignacio Herrera de la Muela (Director de la Real Maestranza de Caballería de Ronda).
  • Intervención de D. Francisco Siles Guerrero (Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía).
  • Intervención de D. Héctor Ramos Silgado (Pte. Asociación Hespérides).

18,30-19,45 h. y 19,45-21,00 h. Ponencia inaugural, Juan Antonio Moreno Martín (Bibliotecario RMCR) y Francisco Rosales Martín (Archivero RMCR):

Fondos documentales de la Real Maestranza de Caballería de Ronda relacionados con la Guerra de la Independencia y los viajeros románticos.

  • Desarrollo de la ponencia. Pondrán en valor la investigación bibliográfica y documental, para la construcción del conocimiento en CC. SS., Geografía e Historia y Humanidades. Analizaran y pondrán a disposición del profesorado, varias herramientas digitales para trabajar en ámbito TIC, las cuáles le servirán al profesorado a guiar al alumnado en la realización de trabajos individuales o grupales. Se citarán ciertas pautas de cómo realizar este trabajo de investigación y se analizarán distintas Bibliotecas y Recursos Digitales (Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, Hispánica, Iberoamericana Digital, Fondos de la RMCR).
  • Debate dirigido por el moderador de la mesa: 
  • Rol: Abrirá e incentivará un turno de preguntas y realizará un balance, que sirvan parar aclarar dudas.
  • Reflexión conjunta: Trabajo previo con los alumnos en el aula antes de realizar la visita, trabajo posterior y evaluación. Reflexión sobre el papel y la metodología del docente en una enseñanza cada vez más cambiante, con qué nuevas herramientas puede contar para desarrollar la didáctica de su materia, para dar respuesta a un alumnado que reclama cada vez más tener un papel más activo, siendo protagonista y constructor de su propio aprendizaje.
  • Visita guiada del Patrimonio de la Real Maestranza de Ronda: Archivo, Biblioteca y Museo.

 

VIERNES 26 de mayo de 2017.

 Mañana:

09:45-11.00 h. Ponencia. Francisco Siles Guerrero (Instituto de Estudios de Ronda y su Serranía):

“Las partidas de guerrilla en la Serranía de Ronda y su importancia decisiva en el desarrollo de la Guerra de la Independencia en Andalucía”.

  • Desarrollo. Pondrá en valor la investigación bibliográfica y documental, para la construcción del conocimiento en CC. SS., Geografía e Historia y Humanidades. Analizará y pondrá a disposición del profesorado, varias herramientas digitales para trabajar en ámbito TIC, las cuáles le servirán al profesorado a guiar al alumnado en la realización de trabajos individuales o grupales: PARES – Portal de Archivo Españoles en Red (www.pares.mcu.es), Guerra de Independencia (http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/), Portal de “El Aprendiz de historiador”, en la cual a través de imágenes se aborda la Guerra de Independencia desde distintos prismas (http://pares.mcu.es/GuerraIndependencia/portal/aprendiz/aprendiz.html); Ruta de la Guerra de la Independencia Española en las provincias de Cádiz y Málaga, Recreación Algodonales 2 de mayo (http://www.dosdemayo.org/)
  • Debate dirigido por el moderador de la mesa: 
  • Rol: Abrirá e incentivará un turno de preguntas y realizará un balance, que sirvan parar aclarar dudas.
  • Reflexión conjunta: Trabajo previo con los alumnos en el aula antes de realizar la visita, trabajo posterior y evaluación. Reflexión sobre el papel y la metodología del docente en una enseñanza cada vez más cambiante, con qué nuevas herramientas puede contar para desarrollar la didáctica de su materia, para dar respuesta a un alumnado que reclama cada vez más tener un papel más activo, siendo protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

 

11.00 a 12.15 h. Ponencia. José Manuel Navarro Domínguez (Dr. Hª – Universidad de Sevilla; IES Los Alcores):

“Guerrilleros, bandoleros y rebeldes sociales en la Campiña sevillana en el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Experiencias educativas en torno a la Guerra de Independencia”.

  • Desarrollo. La ponencia es complementaria de la anterior, ya que en ella se presentarán experiencias educativas diseñadas y algunas realizadas con alumnado del IES Los Alcores (Mairena del Alcor): “La práctica de la investigación histórica como vía para iniciar el trabajo en Competencias en Ciencias Sociales”. A través de diversos textos seleccionados, documentos de archivos, tablas y gráficos elaborados a partir de documentación de archivos históricos, el alumnado puede aprender las técnicas básicas del análisis de textos, gráficos y documentos, el planteamiento de hipótesis y la redacción de textos exponiendo sus conclusiones, técnicas de trabajo intelectual que refuerzan su capacidad de aprendizaje y su autonomía como estudiante. Con ello también reforzamos su espíritu crítico, actitud fundamental para enfrentarse al análisis de la información.
  • Debate dirigido por el moderador de la mesa: 
  • Rol: Abrirá e incentivará un turno de preguntas y realizará un balance, que sirvan parar aclarar dudas.
  • Reflexión conjunta: Trabajo previo con los alumnos en el aula antes de realizar la visita, trabajo posterior y evaluación. Reflexión sobre el papel y la metodología del docente en una enseñanza cada vez más cambiante, con qué nuevas herramientas puede contar para desarrollar la didáctica de su materia, para dar respuesta a un alumnado que reclama cada vez más tener un papel más activo, siendo protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

12.00-12.45 h. Descanso.

12.45-13.45.  Lectura de Comunicaciones.

  • Carlos Parejo Delgado; Mari Pepa Parejo Delgado. “El paisaje urbano de la ciudad de Ronda en la época del bandolerismo romántico”.
  • Manuel de Sancha Blanco: Ronda, según Miñano, Mellado, Madoz y Riera, destacados eruditos del siglo XIX. 
  • Francisco Javier Gutiérrez Núñez; Miguel Ángel Núñez Beltrán. “La apuesta por una investigación divulgativa. Veinte años de la revista Hespérides (1996-2016)”

13.45 h.-14.30. Presentación de la Revista y del Anuario de HESPÉRIDES, a cargo de Pedro Martínez y Miguel Ángel Núñez Beltrán.

14,30 h. Almuerzo.

Tarde:

  • Con él contaremos inicialmente con una fase práctica asistiendo al Museo del Bandolero y otra más teórica, para explicar los valores históricos, arquitectónicos y paisajísticos que ofrece una ciudad entre los siglos XVIII y XXI.

José Antonio Castillo Rodríguez.

 18,30 h-19,30 h. Visita al Museo del Bandolero. 

  • Análisis del Museo como recurso educativo. Se plantea con la idea que los docentes que asistan capten ideas y estrategias educativas que se puedan aplicar a su entorno. Su intervención la ponemos en relación con distintas realidades que se están dando en nuestros centros educativos y que nos gustaría potencias: (1).- El hecho que en 1º de Bachillerato se imparta una materia titulada “Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía”; (2).- Proyectos integrados en Andalucía Profundiza; (3) un nuevo programa “Vivir y Sentir el Patrimonio”, al cual se están incorporando numerosos centros de Primaria y Secundaria.

 19.30-21.00 h. Ponencia. “La Ronda ilustrada y romántica: una ciudad soñada. Preparación, desarrollo y evaluación de un itinerario educativo”.

  • Desarrollo. Analizará la necesidad de potenciar los valores didácticos que ofrece el patrimonio material (monumental) e inmaterial, el paisaje y el urbanismo, a partir de Ronda; resaltando los valores históricos, arquitectónicos y paisajísticos que ofrece una ciudad entre los siglos XVIII y XIX.  Abordará la creación y ejecución de una ruta e itinerario, como un proceso que requiere 3 fases: la primera dentro del aula, la segunda fuera de ella a desarrollar en el contexto urbano/ rural y la tercera, en el seno particular del docente, que crea mecanismos de evaluación, para detectar qué hay que mejorar en su práctica docente. Por tanto de esta forma ofrecerá  “herramientas necesarias para poder desarrollar proyectos y experiencia”.
  • Debate dirigido por el moderador de la mesa: 
  • Rol: Abrirá e incentivará un turno de preguntas y realizará un balance, que sirvan parar aclarar dudas.
  • Reflexión conjunta: Trabajo previo con los alumnos en el aula antes de realizar la visita, trabajo posterior y evaluación. Reflexión sobre el papel y la metodología del docente en una enseñanza cada vez más cambiante, con qué nuevas herramientas puede contar para desarrollar la didáctica de su materia, para dar respuesta a un alumnado que reclama cada vez más tener un papel más activo, siendo protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

SÁBADO 27 de mayo.

9,15-10,30. Asamblea – HESPÉRIDES.

Sergio Ramírez González (Universidad de Málaga):

10,45-12.00 h. Ponencia.  Urbanismo andaluz en el paso de la Edad Moderna a la Contemporánea y su proyección en Ronda a través de dos “ciudades” conectadas.

  • Desarrollo. Abordará distintos aspectos urbanísticos, contenidos que están en relación con nuestro currículo andaluz, pues el urbanismo y la historia de la ciudad se abordan con el alumnado de CC. SS.- 3º ESO y Geografía de España – 2º Bachillerato, además de la ya citada de Patrimonio de 1º de Bachillerato. A lo largo de su intervención planteará un guión-modelo de cómo realizar un análisis de un plano urbano, que puede utilizar el profesorado para guiar el trabajo del alumnado en el aula y fuera de ella, adecuándolo a su entorno: 1.- Emplazamiento. 2.- Situación. 3.- Estudio del plano. 4.- Edificación. 5.- Estructura de la ciudad. 6.- Funciones de la ciudad.
  • Debate dirigido por el moderador de la mesa: 
  • Rol: Abrirá e incentivará un turno de preguntas y realizará un balance, que sirvan parar aclarar dudas.
  • Reflexión conjunta: Trabajo previo con los alumnos en el aula antes de realizar la visita, trabajo posterior y evaluación. Reflexión sobre el papel y la metodología del docente en una enseñanza cada vez más cambiante, con qué nuevas herramientas puede contar para desarrollar la didáctica de su materia, para dar respuesta a un alumnado que reclama cada vez más tener un papel más activo, siendo protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

12,00 -13.45 h. Itinerario histórico-artístico, “Un paseo por la Historia de Ronda”

  • Análisis de la “ciudad” como recurso educativo. Las postrimerías del Antiguo Régimen trajeron consigo numerosos cambios estructurales en la política, economía y comercio nacional, con una directa repercusión en el desarrollo y organización de las ciudades. Aquellas urbes de trazado tortuoso, y constreñidas a la rigidez de los sistemas defensivos, de trascendencia medieval, comenzaban a suponer un verdadero problema de cara a integrar una población cada vez más numerosa y adquirir presencia dentro de unos esquemas distantes a lo anteriores. Los principios de racionalidad y salubridad de carácter clásico fueron rompiendo el prototipo de ciudad conventual o religiosa para dar cabida a la nueva ciudad civil y lúdica, donde imperase la geometría y regularidad así como los espacios amplios, abiertos y pragmáticos. Paseos, zonas ajardinadas, avenidas y parques sirvieron de ejes radiales a los ensanches decimonónicos, convirtiéndose al mismo tiempo en la base primordial del urbanismo más contemporáneo, etc.
  • Itinerario. Museo Palacio de Mondragón, Museo Lara, Casco Antiguo, murallas, etc.

 

 Las Jornadas están enfocadas a desarrollar y profundizar en los siguientes objetivos y contenidos:

Objetivos.

  • Aumentar los conocimientos sobre la Historia de Andalucía y España en la Edad Moderna y Contemporánea.
  • Analizar el periodo de tránsito del siglo XVIII al XIX: Las “Andalucías” ilustrada, de la Guerra de la Independencia y romántica.
  • Reflexionar sobre la interdisciplinariedad de la enseñanza de las Ciencias Sociales y las Humanidades con otras materias.
  • Dotar al profesorado de las herramientas necesarias para poder desarrollar proyectos y experiencias relacionadas con la historia, la cultura y el patrimonio andaluz.
  • Conocer el patrimonio histórico, artístico y  documental de Andalucía, Málaga y Ronda, para poder integrarlos en los currículos de la ESO y Bachillerato.
  • Reflexionar sobre el concepto de “Ruta” como elemento didáctico y pedagógico.
  • Valorar la riqueza y variedad cultural y patrimonial de Andalucía, la provincia de Málaga y Ronda.

Contenidos.

  • Andalucía ilustrada. La crisis del Antiguo Régimen.
  • Andalucía y Ronda durante la Guerra de Independencia: bandolerismo y conflictividad social.
  • El patrimonio monumental como recurso didáctico: Ilustración y Romanticismo.
  • Relaciones históricas, sociales, artísticas y culturales entre Andalucía y España entre los siglos XVIII-XIX.
  • Historia y Arte, Andalucía y España. Ss. XVIII-XIX.
  • Arquitectura civil y religiosa de Ronda. Edad Moderna y Contemporánea.
  • El patrimonio artístico, histórico y documental como fuente de información en el aula.
  • Los itinerarios didácticos y su aplicación en el aula para el desarrollo de las competencias claves.

HOTELES

HOTEL POLO***             

C/ Mariano Soubirón, 8; Tlf. 952872447 –http://www.hotelpolo.net – reservas@hotelpolo.net

HOTEL MORALES*        

C/ Sevilla nº 51, 29400; Tlf. 952 87 15 38 – http://www.hotelmorales.esreservas@hotelmorales.es

HOTEL MOLINO***      

C/ Molino nº 31 – Tlf. 952 16 13 13 –http://www.hotelmolino.esreservas@hotelmolino.es

HOTEL PLAZA DE TOROS***  

C/ José Aparicio nº 3 – Tlf. 952 87 27 21 –http://www.hotelplazadetoros.netrecepcion@hotelplazadetoros.net

HOTEL DON JAVIER***  

C/ José Aparicio nº 5; Tlf. 952872020 –http://www.hoteldonjavier.comrecepcion@hoteldonjavier.com

HOTEL RONDA*             

C/ Ruedo Doña Elvira nº 12, 29400; Tlf. 952 87 22 32 – http://www.hotelronda.net – reservas@hotelronda.net

APARTAMENTOS LA COLEGIATA          

Plaza Duquesa de Parcent nº 14; Tlf. 617 35 74 63 – http://www.lacolegiataderonda.esinfo@lacolegiataderonda.es

APARTAMENTOS LA ERMITA                  

C/ La Ermita, 25; Tlf. 619056711 – http://www.apartamentoslaermita.cominfo@apartamentoslaermita.com

 

Más hoteles de Ronda:

http://www.turismoderonda.es/es/informacion-basica/donde-alojarse/hoteles

 

Restaurantes de Ronda:

http://www.turismoderonda.es/es/informacion-basica/donde-comer/restaurantes

 

COMUNICACIONES.

EL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD DE RONDA EN LA ÉPOCA DEL BANDOLERISMO ROMÁNTICO.

Parejo Delgado, Carlos. Geógrafo – Parejo Delgado, María Josefa. Historiadora

Los textos de literatos locales y viajeros románticos permiten realizar una arqueología del paisaje urbano local. Hay que señalar que la ciudad de Ronda presentó un paisaje defensivo desde la época árabe; fue hasta el siglo 18 una ciudad cerrada, amurallada y bien pertrechada.

Paradójicamente, en pleno periodo de auge del bandolerismo, su paisaje urbano cambia hacia una ciudad más abierta, mercantil y burguesa. La imagen externa global de Ronda, el Tajo y su cascada son, sin lugar a dudas, los elementos más singulares del paisaje urbano.

Esta imagen se verá potenciada por las numerosas descripciones de los viajeros románticos franceses e ingleses de los siglos XVIII y XIX, que aprovecharán su fácil acceso, tras dos jornadas de viaje desde Gibraltar, y que se sentirán atraídos por las emociones de la experiencia aventurera del viaje (con el riesgo de encontrarse con bandoleros y contrabandistas), así como por el hecho de que la ciudad de Ronda condensase algunos de los elementos atávicos del Sur de Europa, que ya habían desaparecido en sus países, como la épica castiza de su toreo.

El carácter trágico y sublime del paisaje del “Tajo” y su entorno, ayudarán a que durante el siglo XVIII comience a forjarse una nueva imagen de la ciudad de Ronda, cuyos aspectos más destacados son: su emplazamiento en alto, y el abrupto tajo que la ciñe y atraviesa partiéndola en dos.

A lo largo del siglo XIX se fortalece esta imagen romántica de la ciudad de Ronda, y la imagen ciudad y su “Tajo” se asocian indisolublemente. Richard Ford, viajero inglés expresa que “No hay más que una Ronda en el mundo, y este Tajo y su cascada constituyen su corazón y su alma”.

Sin embargo, va triunfando una visión más realista y naturalista en la percepción de este paisaje. Simón de Rojas en los años 1804-1809 ya se interroga científicamente: “¿Qué fuerza le obligaría (al tajo) a separarse? Acaso algún terremoto, hundimiento, o la lenta acción de las aguas…”Y otro texto más tardío (1849) ofrece una visión pictórica, que será en tiempos posteriores la que acabará triunfando. En la segunda mitad del siglo XIX hay literatos locales que van sintetizando las impresiones sensoriales y emocionales que aportan el Tajo y sus cascadas a la ciudad de Ronda, como ponen de manifiesto los textos de 1857 y 1876. Idéntica trayectoria presentan los textos de viajeros y literatos que nos describen el valle del Guadalevín, o entorno del “Tajo”, contemplado desde lo alto del mismo.

Una visión naturalista y realista es, por el contrario, la que retrata al valle del Guadalevín en otros textos de 1804-1809, 1849 y 1857.

En los siglos XVIII y XIX se comienza a hablar, como un rasgo de su paisaje urbano a la peculiar organización del caserío rondeño. Los textos (año 1762 y año 1857) nos hablan, en este sentido, de una ciudad segregada en barrios precariamente unidos; Mercadillo, la ciudad y San Francisco.

Respecto a las características de sus calles, plazas y casas, el texto (años 1804-1809) indica –como dato curioso- que: “Las casas que están sobre el tajo, alto y escarpado, tienen las más un mirador…han sacado un bello partido de su extraña posición…”.

Sebastián de Miñano (1826) destaca varios logros de la nueva ciudad decimonónica: “el caserío obrado tras la conquista es moderno y se halla desnudo de toda fortificación antigua…  únicamente el puente viejo y el de las curtidurías… Se divisa una agradable vista de una fértil campiña donde los ríos Guadalevín y… vienen a juntarse en las inmediaciones de los puentes…Al lado opuesto el Tajo presenta su mayor altura,…En su borde aparece un hermoso paseo con ocho calles separadas entre sí por hileras de rosales y corpulentos álamos…Desde los balcones se divisa un paisaje pintoresco…”

Un último e importante cambio en el paisaje urbano a principios del siglo XIX es el derivado de que la ciudad de Ronda va a perder su anterior fisonomía de ciudad-fortaleza, con el abandono y arruinamiento de su castillo y recinto amurallado.

 

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *