Los neandertales caníbales del norte de Europa
Categoría: 4.1.1.-CC. Sociales, Geografía e Historia 1º ESO, 9.01.- Noticias
15 Jul 16
PALEONTOLOGÍA: En el estudio participa la Universidad del País Vasco. Los neandertales caníbales del norte de Europa
Marcos Barajas Diego, 06/07/2016

Constituye la mayor colección de neandertales a esa latitud tanto por número de piezas como por número de individuos representados, como se desprende de un nuevo estudio que publica la revista Scientific reports liderado por la doctora Hélène Rougier. Existen evidencias de que los neandertales enterraban a sus muertos en distintos yacimientos como la francesa Chapelle-aux-Saints y Sima de las Palomas, en la Península Ibérica. Otros yacimientos, en cambio, demuestran que consumían carne y que partían huesos de otros congéneres con un fin alimenticio; así se ha visto en diversas localizaciones de Francia (Moula-Guercy, Les Pradelles) o España (Zafarraya, El Sidrón).

“La diferencia más clara es que, en Atapuerca, el contexto en el que se encontraron los huesos era conocido mientras que los restos de nuestro estudio proceden de una colección”. Para contrarrestarlo, ha habido que hacer un mayor esfuerzo en la identificación de las diferentes marcas sobre la superficie ósea. Un tercio del material muestra cortes y signos de fracturas para la extracción del tuétano y su comparación con otros restos de caballos y renos recuperados en el yacimiento belga sugiere que las tres especies fueron consumidas de manera similar.
El canibalismo no es patrimonio exclusivo de los neandertales y se desconoce en qué momento abandonaron esta práctica, o si llegaron a hacerlo. “Existe cierto paralelismo con nuestra especie, que también ha adoptado y abandonado el canibalismo en diferentes épocas y lugares, y no porque no hubiese más remedio para sobrevivir”, comenta Gómez.
Lo que ya se sabía es que usaban los huesos de sus congéneres para la talla de instrumentos de piedra, como demuestran fragmentos de fémur de Krapina (Croacia) y de Les Pradelles (Francia) o un fragmento de cráneo de La Quina (Francia). El buen estado de conservación de estos cinco individuos ha permitido recuperar ADN mitocondrial. De su estudio se sabe que los neandertales de Goyet eran genéticamente similares a los de Feldhofer (Alemania), Vindija (Croacia) y El Sidrón (España) y eso hace pensar que la población neandertal que habitaba Europa era de pequeño tamaño.

Parte de la colección de restos que representa a un mínimo de cinco individuos. UPV/EHU

El fémur de la izquierda muestra signos de haber sido utilizado para tallar piedra y el de la derecha tiene marcas fruto de diversas actividades de carnicería. UPV/EHU
Enlace de la información: