Por la sierra del Indalo. Arte rupestre, bosques de pinos, pueblos, jamones y un gran castillo en la comarca almeriense de Los Vélez

 

Paco Nadal, 13 de octubre de 2016. Archivado en:

Panorámica de Vélez Blanco, en la provincia de Almería.

Panorámica de Vélez Blanco, en la provincia de Almería. / JOSÉ FUSTE RAGA (AGEFOTOSTOCK)

Los Vélez tiene un pueblo con castillo. Y un castillo sin claustro. La fortaleza se levanta soberbia y fotogénica sobre un peñón en el pueblecito de Vélez Blanco y fue la morada de los marqueses de los Vélez, señores feudales que regentaron vidas y haciendas de esta comarca almeriense durante siglos. Lo del claustro es más reciente: se lo llevaron a Nueva York y ahora luce igual de soberbio, pero en el Museo Metropolitano. Pero no adelantemos acontecimientos. Empecemos por el principio.

Y lo primero que se encuentra el viajero cuando llega a esta comarca del norte almeriense por la autovía A-92 es Vélez Rubio, la capital de la comarca, que lo fue también durante el auge que el marquesado vivió en los siglos XVIII y XIX. Resultado de aquellos años de bonanza económica para las clases favorecidas son las muchas casas señoriales y edificios públicos civiles con grandes balcones y ventanas con elementos de forja, una característica de las construcciones velezanas, que engalanan el casco antiguo. Todo paseo por el Vélez Rubio más monumental tiene como hilo conductor la Corredera del Carmen, la calle peatonal y comercial más concurrida y la que engarza el casco antiguo: desde el Antiguo Hospital Real, que hoy acoge la oficina de turismo y el Museo Comarcal Velezano Miguel Guirao, hasta la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, el gran templo barroco que domina toda la silueta del pueblo.

Mapa: JAVIER BELLOSO

La carretera deja ahora el llano y empieza a remontar las primeras laderas de la sierra de María en dirección a Vélez Blanco. La comarca de Los Vélez ha mantenido un carácter y una fisonomía propios, auspiciados ambos por su aislamiento geográfico y por la mayor facilidad de comunicación con el altiplano granadino o las vegas murcianas que con la Almería costera. Aquí no hay playas ni desiertos, sino montañas de 2.000 metros con bosques de pino de repoblación, donde suele nevar en invierno y donde se curan buenos jamones gracias al frío serrano.

En la carretera, a apenas dos kilómetros de Vélez Rubio, un cartel avisa de la presencia de la cueva de los Letreros, uno de los santuarios del arte rupestre levantino. El abrigo de roca fue inventariado en 1868, aunque los vecinos lo conocían desde antiguo y le llamaban de los letreros por las raras inscripciones que tenía. Estas resultaron ser pinturas esquemáticas hechas por el ser humano en el Neolítico, entre 4.000 y 5.000 años antes de nuestra era, con una perfección y calidad que sorprendieron a los estudiosos. El abrigo tiene 25 metros de ancho por 10 de alto y 6 de profundidad, y pudo ser usado como un recinto sagrado. Recogen escenas de arqueros, guerreros, animales e ídolos, algunas muy esquemáticas y otras con tendencia al naturalismo, y siempre en color rojo. Una de ellas es el célebre Indalo, representación antropomórfica que se ha convertido en el símbolo turístico de la provincia de Almería.

Seguimos en ascenso y a lo lejos aparece ya la silueta del mayor atractivo monumental de Vélez Blanco: el castillo de los Vélez, uno de los más escenográficos de Andalucía. Fue la residencia oficial de Pedro Fajardo y Chacón, capitán general del reino de Murcia, y sus descendientes, que recibió de los Reyes Católicos en pago a sus aportaciones a la Reconquista este marquesado montañoso en el límite septentrional de Almería al que los pobladores hispanomusulmanes llamaban Velad.

Pinturas rupestres en la cueva de los Letreros. / JOSÉ LUCAS

Azulejos del siglo XVI

En 1507, el marqués inicia la construcción de un nuevo castillo-palacio en claro estilo renacentista. Llaman la atención sus siete torres, de la misma altura que la muralla, excepto la enorme torre del homenaje, que sobresale por encima del conjunto. El castillo de los Vélez es un laberinto de salas, escaleras y pasadizos, con una ornamentación muy superior a la que se espera de un recinto castrense. En la zona de palacio, donde todas las estancias conservan su chimenea, llama la atención el grandioso balcón renacentista, con panorámicas sobre el pueblo y la vega del marquesado. Muchos de los suelos de azulejos son originales del siglo XVI.

Sin embargo, le falta algo: su hermoso claustro de mármol blanco de Macael. En 1904 se lo vendieron a un acaudalado norteamericano y, de esta forma, el Patio de Honor del castillo de los Vélez, una de las joyas del renacimiento andaluz, acabó desmontado pieza a pieza y trasladado al jardín del nuevo dueño, en Estados Unidos. En 1964 este lo donó al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde se volvió a reconstruir y se exhibe en la actualidad.

La ruta termina en María, puerta de entrada al parque natural de la Sierra de María-Los Vélez, espacio protegido muy representativo de estas sierras áridas del norte de Almería. En María son famosos sus jamones y embutidos, cuya curación se ve favorecida por la situación del pueblo, a 1.200 metros de altitud, y un clima frío y seco. En invierno, con la llegada de las nieves a la sierra de María, el municipio es muy frecuentado por montañeros, senderistas y amantes de la naturaleza.

Guía

Visitas
» Castillo de Vélez Blanco. De miércoles a domingo, de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00. 2 euros.
» Cueva de los Letreros. Situada a dos kilómetros de Vélez Blanco. Visitas los miércoles, sábados y festivos, previa cita en los teléfonos +34 669 75 14 79 y +34 655 45 17 44. Entrada adulto, 2 euros.

Información
» Turismo de Andalucía.
» www.ayuntamientodevelezblanco.org.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *