I Jornadas A+P+C

Sevilla ciudad sostenible: de los orígenes del jardín al sistema verde urbano. Sevilla, 22, 23 y 24 de marzo 2017

http://primerasjornadas.aguapaisajeyciudadania.com/

Con estas Primeras Jornadas Científico-Técnicas se abre el Ciclo “Agua, Paisaje y Ciudadanía”, un amplio programa de actividades y encuentros que culminan en marzo de 2019 con un Congreso Internacional y Taller de aplicación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000). Con este Ciclo conmemoramos el 25 aniversario de la Carta del Paisaje Mediterráneo aprobada en Sevilla en abril de 1992 y tomada por el Consejo de Europa en 1994 como base para la redacción de un acuerdo similar relativo a todo el continente.

Estas primeras jornadas pondrán de manifiesto que las relaciones entre ciudad y naturaleza, realizadas principalmente a través del agua, los jardines y los parques, tienen una larga tradición histórica en la que Sevilla asume un papel protagonista, aunque no suficientemente conocido ni puesto en valor.

En esta trayectoria hay que destacar inicialmente la antigüedad y carácter de los primeros jardines sevillanos; los de los Reales Alcázares llevan casi un milenio dedicados a esta finalidad y, sin ser tan longevos, otros jardines palaciegos y conventuales sevillanos también existen desde hace muchos siglos.

La Alameda de Hércules de Sevilla, realizada en 1574, es uno de los espacios verdes dotados con fuentes públicas, arbolado y jardines más antiguos de Europa; es también el más influyente en la amplia secuencia de paseos similares que se realizarán en toda España y en Hispanoamérica durante los siglos XVII, XVIII y XIX, llegando su influjo y denominación hasta la actualidad como jardín público en todo el ámbito hispánico.

También el Parque de María Luisa es un hito significativo en la historia de los jardines. No solo por la personalidad de su diseñador, Nicolás Forestier (1861-1930) y la importancia de sus realizaciones en otras grandes ciudades (Barcelona, La Habana, París, Buenos Aires), sino porque crea un estilo propio que incorpora la sabia gestión del agua de los jardines islámicos y refuerza la presencia del jardín meridional o latino en todo el mundo.

Finalmente en la etapa más reciente y de consolidación de Sevilla como gran ciudad, especialmente a partir de la Exposición Universal de 1992, en el término municipal y en el ámbito metropolitano han sido realizados otros muchos parques que hacen de la ciudad una de las europeas mejor dotada de superficie verde por habitante y crean una primera estructura básica de lo que en el futuro ha de ser un sistema verde completo, seña de identidad de la aglomeración metropolitana más importante de Andalucía.

Sevilla debe seguir ampliando esta ya larga trayectoria, quizás como Ciudad Verde Europea; sobre todo enriqueciendo su visión para mejorar la calidad ambiental, mejorar la gestión del recurso principal que es el agua, y reintroducir con actuaciones de todo tipo la naturaleza en la ciudad. El sistema verde urbano está llamado a tener cada vez mayor importancia en la gestión y buen gobierno de las ciudades pues ayuda a regular las temperaturas, absorbe CO2 y contaminación del aire, aporta biodiversidad y embellece o aumenta la calidad paisajística del espacio público y el prestigio del conjunto urbano.

Estas Jornadas están dirigidas a científicos y estudiosos de la ciudad, de la gestión del agua y del diseño y realización de los jardines, pero también a las entidades y asociaciones que utilizan y se relacionan cotidianamente con el agua y con los parques urbanos, cuidándolos y convirtiéndose en sus principales defensores como ciudadanos conscientes de la calidad de su espacio de vida y del medio ambiente en general.

Las Jornadas Científico-Técnicas están acompañadas de un importante conjunto de actividades paralelas encaminadas a una mayor educación y sensibilización social en relación con los contenidos principales del Ciclo “Agua, Paisaje y Ciudadanía”.

Con una visión integradora e innovadora, las I Jornadas “Sevilla ciudad sostenible: de los orígenes del jardín al sistema verde urbano” quieren ser un punto de encuentro y dinamizador del sector, con la participación de todos.

Acceso al programa: http://primerasjornadas.aguapaisajeyciudadania.com/programa/ 

Sevilla, 22, 23 y 24 de marzo 2017
Miércoles 22
8:30 – 9:30

Recepción de los participantes

9:30 – 10:00

Inauguración institucional
Antonio Muñoz
Delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo
Ayuntamiento de Sevilla

10:00 – 11:00

Nueva Agenda Urbana para el desarrollo de ciudades saludables – Habitat III
Conferencia inaugural
Juana López Pagán
Jefa del Área Internacional y Proyectos Europeos
Federación Española de Municipios y Provincias

11:00 – 11:30

Pausa

SESIÓN 1

Sevilla en el origen del verde urbano
Modera: María Linarejos Cruz Pérez
Arqueóloga
Hasta enero de 2017, representante de España ante el Consejo de Europa en materia de patrimonio y paisaje y Coordinadora del Plan Nacional de Paisaje Cultural

11:30 – 12:00

Aportaciones históricas de Sevilla al verde urbano. De los orígenes del jardín a las alamedas
Antonio Collantes de Terán Sánchez
Profesor de Historia Medieval
Universidad de Sevilla

12:00 – 12:30

Las alamedas en Hispanoamérica
Ramón Gutiérrez
Arquitecto e historiador
Experto en historia de la arquitectura y el urbanismo latinoamericano

12:30 – 13:00

El jardín andalusí. De Córdoba a Marrakech
José Tito Rojo
Paisajista especializado en restauración de jardines históricos

13:00 – 13:46

El jardín meridional. El Parque de María Luisa y otras intervenciones de J.C.N. Forestier
Bénédicte Leclerc
Arquitecta paisajista e historiadora especialista en Jean Claude Nicolas Forestier

13:46 – 14:15

Coloquio y debate

14:15 – 15:30

Pausa

SESIÓN 2

Nuevos planteamientos para un desarrollo sostenible
Modera: Esperanza Caro Gómez
Directora General
Dirección General de Economía y Comercio
Ayuntamiento de Sevilla

15:30 – 16:00

Nuevas técnicas de intervención y gestión del agua en el ámbito urbano
Luis Luque García
Director técnico
EMASESA

16:00 – 17:00

Mesa redonda: Un futuro esperanzador: Ciudades sostenibles y saludables

Por un hábitat sostenible ante el Cambio Climático
Enrique Figueroa Clemente
Catedrático de Ecología
Director de la Oficina de Sostenibilidad
Universidad de Sevilla

Experiencias de capitales verdes europeas
Luis Andrés Orive
Director
Centro de Estudios Ambientales
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

Sevilla ante el cambio climático
Francisco Javier Oñate Ruíz
Vicepresidente
Red Sevilla por el Clima

Horizonte Sevilla: ciudad saludable
Adolfo Fernández Palomares
Director General
Dirección General de Medio Ambiente, Parques y Jardines
Ayuntamiento de Sevilla

Coloquio y debate

Jueves 23
SESIÓN 3

Proyectos urbanos sobre paisaje y áreas verdes
Modera: Ángel Pulido Hernández
Director
Autoridad Portuaria de Sevilla

9:30 – 10:15

La reprogramación natural de las ciudades
Scott Burnham
Arquitecto urbanista especializado en ciudad verde
scottburnham.com

10:15 – 11:00

Buenas prácticas internacionales en la relación puerto-ciudad
Rinio Bruttomesso
Director del Centro Internacional Ciudades en el Agua de Venecia
Vicepresidente de la Asociación Internacional para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE)

11:00 – 11:30

Pausa

 

Modera: Esther Mayoral Campa
Arquitecta
Universidad de Sevilla

11:30 – 12:00

Recuperación del puente romano y márgenes del Guadalquivir en Córdoba
Juan Cuenca Montilla
Arquitecto y experto en rehabilitación del patrimonio

12:00 – 12:30

Parques fluviales de Sevilla
Antonio Barrionuevo Ferrer
Arquitecto y urbanista

12:30 – 13:00

Oportunidades para la mejora del paisaje urbano sevillano
Jesús Rodríguez Rodríguez
Jefe de estudios
Centro de Estudios Paisaje y Territorio

13:00 – 14:00

Coloquio y debate

14:00 – 15:30

Pausa

SESIÓN 4

Participación Pública Agua, Paisaje y ciudadanía saludable
Modera: Elodia Hernández León
Vicerrectora de Cultura y Participación
Universidad Pablo de Olavide

15:30 – 16:00

Plan Reaviva Sevilla. Actuaciones urbanas
Gerencia Municipal de Urbanismo
Ayuntamiento de Sevilla

16:00 – 16:30

Dinamización turística y usos del espacio público urbano
Alfonso Fernández Tabales
Geógrafo y experto en turismo

16:30 – 17:30

Mesa redonda: Empoderamiento y acción social y urbana

El movimiento ciudadano en defensa de los parques y jardines de Sevilla
Jacinto Martínez Gálvez
Presidente
Asociación de Amigos de los Jardines de la Oliva

La implicación de la ciudadanía en la gestión y ordenación del paisaje
Pere Sala i Martí
Secretario General
CIVILSCAPE

Procesos de Participación ciudadana en el Proyecto del Paisaje Urbano; desde Málaga
Lorena Garzarán Fernández
Arquitecta

Los huertos urbanos, una nueva forma de acercamiento de la naturaleza a la ciudad
Raúl Puente Asuero
Geógrafo y especialista en huertos urbanos

Coloquio y debate

Viernes 24
SESIÓN 5

Sesión abierta: aportaciones técnicas y ciudadanas
Modera: María Victoria Gil Cerezo
Asesora del Rector
Unidad de Sostenibilidad e Investigación
Universidad Internacional de Andalucía

9:30 – 10:30

Bloque de comunicaciones 1

10:30 – 11:00

Coloquio y debate

11:00 – 11:30

Pausa

11:30 – 12:30

Bloque de comunicaciones 2

12:30 – 13:00

Coloquio y debate

13:00 – 13:30

Presentación de conclusiones y entrega de premios al mejor poster
Florencio Zoido Naranjo
Director
Centro de Estudios Paisaje y Territorio

13:30

Clausura

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *