Educación notifica a los licenciados en Periodismo que no pueden seguir dando clases de Lengua
Los periodistas afectados por el cambio de normativa piden el cese de los despidos en centros concertados o privados
La plataforma de afectados por el cambio de normativa de Educación, junto al Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, trabaja desde hace meses para tratar de resolver la situación a la que se enfrentan los titulados en Periodismo que hasta este año han impartido clases de Lengua y lengua extranjera en centros concertados y privados de Andalucía y que ahora ven «amenazados», o han perdido, sus puestos de trabajo.
Y es que, según han expuesto en una nota, la Consejería y la Inspección de Educación en Andalucía, responsable esta última de validar las aptitudes del profesorado, han tomado la decisión de no reconocer a estos docentes como válidos para seguir realizando su trabajo, acogiéndose a lo establecido en la normativa básica estatal.
Según dicha normativa, aprobada en el año 2010 con Ángel Gabilondo como ministro de Educación y de aplicación directa por las comunidades autónomas, sólo las personas tituladas en disciplinas universitarias adscritas a la rama de Humanidades podrían dar clases de Lengua española y Literatura y lengua extranjera en los niveles de ESO y Bachillerato, en centros concertados y privados. Esto suponía que, en adelante, los licenciados en Periodismo –titulación adscrita a la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas– deberían dejar de impartir esa docencia aunque cumplieran los demás requisitos de especialización exigidos.
Sin embargo, no ha sido hasta este pasado mes de febrero, siete años después de la entrada en vigor del Real Decreto 860/2010, que la Inspección les está comunicando que a partir del próximo 31 de marzo no podrán seguir impartiendo estas asignaturas, haciéndose ya efectivo el despido de algunos profesores en estos últimos meses.
«Curiosamente, en el acceso al Máster que debe cursar todo licenciado para poder dar clases en Secundaria, Bachillerato o FP, los licenciados en Periodismo siguen teniendo como única vía la especialización en Lengua Castellana y Literatura, muestra de la incongruencia de la normativa», señalan.
La plataforma de periodistas afectados por el cambio de normativa en Educación busca una solución dialogada para el cese de despidos, hasta alcanzar a nivel estatal una revisión de la norma que desbloquee para el futuro esta salida profesional para los periodistas, una opción que ya fue planteada en el año 2012 por el Colegio de Periodistas de Murcia al ministro José Ignacio Wert sin que desde el gabinete se analizara siquiera esta propuesta con seriedad.