Congreso Internacional. Cambios y resistencias en la monarquía hispana. Debates sobre la sociedad moderna. Madrid, Universidad Autónoma, 23-24 de noviembre de 2017

http://cambiosyresistencias.es/

Presentacion

En el otoño de 2013 se celebró en la Universidad de Valencia el congreso Cambios y Resistencias Sociales en la Edad Moderna. Fue la manera de hacer visible el trabajo de un proyecto de investigación coordinado (HAR2011-27898-C02, 01-02) desde Valencia (UV-EG) y Madrid (UAM) que reivindica la actualidad de una historia social que trata de superar la crisis de identidad que la subdisciplina ha padecido desde hace algunas décadas. El encuentro permitió apreciar las principales tendencias de la investigación durante la etapa de referencia, bajo el denominador común de evitar anteriores rigideces explicativas; por ejemplo, mediante la valoración de los márgenes dejados a la libertad individual. Con el objetivo, siempre, de poder apreciar el cambio social en el mundo moderno hispánico como un proceso largo y complejo, en el que la riqueza y el servicio al estado jugaron un papel fundamental, y que conoció tanto ganadores como perdedores.

A lo largo de dicho proceso continuó habiendo, ampliadas, desmedidas bolsas de miseria y marginación, que en ocasiones dieron lugar a manifestaciones violentas: el proyecto procuraba prestar atención al registro completo de la sociedad, así como atender a las dinámicas de interacción entre los distintos cuerpos sociales. La comparación de las sociedades de dos diferentes ámbitos, Madrid y Valencia, enriqueció el estudio. En ambos territorios, las relaciones sociales estuvieron condicionadas por el modelo de evolución de sus actividades productivas y los factores políticos que incidieron en su desarrollo.

En el caso de Madrid, su crecimiento derivó de su designación como capital de la monarquía, hasta convertirse en una ciudad sobredimensionada en relación a su territorio de influencia, polo de atracción de las élites políticas y sociales y, tras ellas, de muchos otros contingentes de población. Por el contrario, la también en tiempos macrocefálica –respecto de su Reino– ciudad de Valencia se fue diluyendo en favor de otros núcleos urbanos mejor ubicados en las redes comerciales del Mediterráneo. Los resultados del simposio, en el que se expusieron y debatieron las investigaciones desarrolladas en el marco de aquel proyecto, se publicaron en el volumen colectivo Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía hispánica (Madrid, Sílex, 2014). El título se ha convertido ya en la marca del amplio grupo de investigación.

Cuatro años después y con sendos otros proyectos en marcha (HAR2014-53298- C2, 1-P, 2-P), los equipos de investigación continúan desarrollando su actividad y se disponen a celebrar un nuevo encuentro: Cambios y resistencias sociales en la monarquía hispana. Debates sobre el mundo moderno. Tiene como principal empeño profundizar en los mismos objetivos, al tiempo que ambiciona ampliar el espectro de la comparación, incorporando otras formaciones sociales con fuerte impronta castellana, como la americana (el mundo mediterráneo representado por Valencia tendrá –como entonces– el complemento particular de Cerdeña), para tratar de descubrir paralelismos y divergencias entre los respectivos procesos de cambio social.

El congreso se celebrará en Madrid el 23 y 24 de noviembre de 2017. En pos de un intercambio de ideas y enfoques más dinámico, el trabajo se articulará en torno a cinco mesas de ágil funcionamiento, con un número tasado de intervenciones breves. En ellas se propondrán, a partir de experiencias históricas concretas, distintas temáticas como escenarios en los que ensayar, debatir o contrastar planteamientos teóricos y metodológicos de la historia social más reciente, así como hipótesis de trabajo novedosas. Tratando de incorporar, además, los enfoques propios de la historia del género y de las mujeres, para proporcionar una mirada transversal. Se espera poder debatir, en última instancia, sobre las posibles formas de aproximación a las sociedades del mundo moderno.

Los títulos de cada una de las mesas, sobre las que es posible encontrar información más detallada a continuación, son Trabajo, Conflictos y violencia, Movilidad e intermediación, Privilegio y Espacios.

MESAS – http://cambiosyresistencias.es/mesas/

Trabajo (José Nieto Sánchez y Ricardo Franch)

Delincuencia y conflictos sociales (José Miguel López García y Jorge Antonio Catalá Sanz)

Movilidad e intermediación (James Amelang y Mónica Bolufer)

Privilegio (Elena Postigo y Amparo Felipo)

Espacios (Virgilio Pinto y Luis Sazatornil Ruiz)

1. Trabajo
Jueves 23, 11:30 – 13:30
Coordinadores: José Nieto Sánchez y Ricardo Franch

Desde mediados de los años 1990 se ha abierto paso en la historiografía europea de la edad moderna e inicios de la contemporánea una corriente de estudios que ha replanteado muchos de los tópicos existentes sobre los artesanos, en particular, y el trabajo urbano, en general. En esta línea renovadora, la mesa pretende exponer los avances realizados respecto del trabajo urbano en España, para explorar la relación entre gremios y economía urbana (¿podemos abandonar el debate dinamismo/inmovilismo y avanzar hacia la visión de una economía urbana con momentos de repliegue gremial, pero también con fases de crecimiento protagonizadas por las corporaciones?; el papel de la innovación técnica; las transiciones desde el artesanado al fabricante; gremios abiertos y cerrados; norma y realidad…); la reproducción laboral urbana (valoración del papel de la endogamia, la aportación de vías exógenas de reproducción, estudios sobre aprendizaje, el papel de las unidades domésticas); el trabajo femenino, infantil y forzado (el debate sobre el declive del trabajo femenino; la aportación de los niños a la economía familiar y a la reproducción de los oficios; el papel de los hospicios y galeras, colegios, reales fábricas…); la formación de mercados de trabajo precapitalistas (¿mercados de trabajo o redes sociales?); otros sectores laborales (formales/informales; el papel del sector servicios en las grandes ciudades…). Sería también deseable que los trabajos presentados dedicaran parte de su atención a los problemas de método que suscita el estudio del mundo laboral.    

Palabras clave: Trabajo, gremios, aprendizaje, maestría, artesanado, niveles de vida, Edad Moderna, trabajo femenino, trabajo infantil, trabajo forzado, mercados de trabajo.

2. Delincuencia y conflictos sociales
Jueves 23, 15.30 – 17.30
Coordinadores: José Miguel López García y Jorge Antonio Catalá Sanz

Durante la época moderna, los territorios de la Monarquía se vieron sacudidos por continuos actos delictivos y numerosos conflictos sociales. La mesa propone una reflexión acerca de esos complejos y recurrentes fenómenos enfocando tres relevantes objetivos:
Uno, los atentados contra la propiedad y las personas perpetrados por cuadrillas de bandoleros, fenómeno endémico de toda la cuenca mediterránea; prestará particular atención al protagonizado por minorías en acelerado proceso de exclusión social, como los moriscos del reino de Valencia en los siglos XVI-XVII o los campesinos pauperizados y sujetos diversos fuera de la ley en la Castilla de los siglos XVIII y XIX. Dos, las resistencias cotidianas y las grandes acciones colectivas emprendidas por las clases subalternas, que entrañaban una amenaza aún mayor: desde luego los esclavos (y a uno u otro lado del océano), pero también los indígenas americanos y los empobrecidos habitantes de las ciudades. Y tres: en todos estos ámbitos la violencia tuvo carácter endémico, siendo ejercida tanto por los delincuentes como por la justicia real, con una dura represión que incluía una sofisticada  escenificación de la pena de muerte

Palabras clave: delincuencia, bandolerismo, resistencias de las clases populares, motines de subsistencia, violencia, penalidad, justicia criminal, pena de muerte.

3. Movilidad e intermediación
Jueves 23, 18.00-20.00
Coordinadores: James Amelang y Mónica Bolufer

La historia social ha experimentado muchísimos cambios en los últimos tiempos. Tal vez el más visible haya sido la transformación desde una aproximación basada en la estructuración y análisis de la sociedad a partir de grupos estáticos –clases, oficios, estamentos– hacia una visión mucho más dinámica, que concibe la sociedad como articulada por la interacción sostenida de actores individuales y colectivos en constante movimiento. Esta visión más amplia y fluida de los intercambios sociales tiene muchas raíces, pero tal vez la más importante sea el concepto thompsoniano de agency, trasladado a la esfera de la familia, el trabajo y los demás núcleos de la vida cotidiana. La temática de esta mesa pretende tratar a partir de esta renovación de la historia social un abanico amplísimo de procesos y situaciones históricos, entre ellos las migraciones y desplazamientos a nivel individual y/o colectivo, las dinámicas relacionadas con el posicionamiento social, el papel de la mediación y comunicación entre individuos y/o colectivos, además del comportamiento público y privado de grupos intermedios (por ejemplo, la burguesía). Al mismo tiempo explorará, entre otras cuestiones, la aportación de aproximaciones como la microhistoria a la construcción de una historia social más crítica y exigente desde un punto de vista tanto teórico como práctico, así como las relaciones entre la investigación microhistórica y otros enfoques, como los desarrollados por la historia de las mujeres, la historia de la familia o la historia global.

Palabras clave: movilidad, intermediación, grupos intermedios, clase, conflicto, competición, vida cotidiana, reputación, burguesía, élite, migración, familia, trabajo, generación, individuo, sociabilidad, agency, microhistoria…

4. Privilegio
Viernes 24, 9:30 – 11:30
Coordinadoras: Elena Postigo y Amparo Felipo

La mesa responde a la preocupación por analizar los comportamientos de los grupos privilegiados de los distintos territorios de la monarquía durante los siglos XVI-XVIII en perspectiva comparada, tratando de identificar  posibles analogías y  diferencias  entre los de las coronas de Castilla y Aragón (Reino de Valencia); y, como otras posibles referencias, los del Reino de Portugal o los de Indias.
A partir del análisis, entre otros objetivos, de las órdenes monástico-militares, los linajes, las casas aristocráticas o la Iglesia, en tanto que “lugares institucionales” de creación, promoción y consolidación de grupos con prerrogativas, la reflexión se organizará fundamentalmente sobre dos ejes temáticos. El primero girará alrededor de las estrategias de creación y preservación del status nobiliario. El segundo se concentrará en el servicio al rey, principio de legitimación de todo tipo de mercedes; prestará atención a las diferentes noblezas (estatus diversos), a las reglas sobre los diferentes tipos de servicios y las diversas formas en las que las monarquías del momento los evaluaban y remuneraban. En última instancia, esta mesa pretende reflexionar acerca de la importancia del privilegio en la definición, articulación y dinamismo del orden social en el contexto de las monarquías ibéricas.

Palabras clave: élites, nobleza, casa, linaje, órdenes militares, privilegio, honor, régimen señorial.

5. Espacios
Viernes 24, 12:00 – 14:00
Coordinadores: Virgilio Pinto y Luis Sazatornil Ruiz

Los espacios urbanos y los espacios cortesanos constituyeron, durante el Antiguo Régimen, realidades diferentes. Esta mesa propone, sin embargo, poner en relación ambos, tomando como caso paradigmático el de la ciudad de Madrid, donde se entrelazan en distintos niveles.
En  las ciudades de la Europa moderna, la calle era el principal espacio en el que transcurría la vida. Allí se desarrollaban las actividades mercantiles y productivas, los rituales de justicia, las procesiones… Era el espacio de las relaciones entre los grupos sociales, y de estos con las autoridades civiles y religiosas. En el caso concreto de las capitales de los reinos se añadía la particular condición de escenario regio, con lo que en su cultura se combinaban ingredientes urbanos y cortesanos. Y conocieron actuaciones materiales especiales: resulta particularmente interesante  prestar atención a algunas de las menos conocidas, como el saneamiento y el abastecimiento de aguas, esfuerzos que rebasaban las posibilidades de la hacienda municipal y que se diseñaron adaptados a las necesidades del rey y sus cortesanos en detrimento de la generalidad de la población.
Se propone asimismo reflexionar sobre la dimensión material (y no solo lúdico simbólica) de los espacios cortesanos. Se analizarán, en consecuencia, los Reales Sitios como propiedades y territorios privativos del rey, con estricta exigencia de privacidad, cuyo uso restringido para la caza, la pesca y el aprovechamiento forestal e incluso agrícola, quedaba garantizado a través de un fuero especial; donde los posibles transgresores era perseguidos por los guardas reales y duramente penados por jueces nombrados al efecto por los reyes. Jurisdicción, pues, reservada, que colisionaba a menudo con la de los pueblos vecinos.
Es también objetivo, por último, poder contrastar Madrid ciudad y corte, en cualquiera de sus dimensiones, con lo ocurrido en Valencia y otras ciudades.

Palabras clave: Madrid, Valencia, espacios, reales sitios, ciudad, corte,  jurisdicción, bosques reales, caza

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *