OPOSICIONES / RECURSOS / Hª del Arte / Escultura Barroca / Pedro Roldán 

En el mes de junio del año pasado en el examen de Oposiciones de Profesores de Geografía e Historia, caía una lámina que se correspondía con un grupo escultórico. Se trataba de la “Escena del entierro de Cristo” esculpido por Pedro Roldán entre 1670 y 1673, para el Retablo Mayor de la Iglesia del Hospital de la Santa Caridad (Sevilla).

Imagen 1.- Retablo del Hospital de la Caridad (Sevilla), Bernardo Simón de Pineda.


Imagen 2.- Grupo escultórico del Entierro de Cristo, Pedro Roldán (Retablo mayor, Hospital de la Caridad).

 

Grupo escultórico: SANTO ENTIERRO (Hospital de la Caridad), Pedro Roldán (1670-1673).

En julio de 1670 Miguel Mañara, tras la edificación de la iglesia, propuso la realización del retablo, en el que debía representarse la séptima de las obras de misericordia: enterrar a los muertos. La junta de gobierno contó con dos proyectos de Francisco Dionisio de Ribas y Bernardo Simón de Pineda.

Finalmente escogieron la propuesta de Pineda. El precio final del retablo se fijó en 12.000 ducados, en lo que se incluía toda la escultura, que debía ser elaborada por Pedro Roldán. En 1674 se concluyó la obra con el dorado, estofado y policromía elaborado por Valdés Leal, que percibió 10.000 ducados por su trabajo.

¿Cual fue el trabajo previo que realizó Pedro Roldán antes de esta obra?

Relieve: DESCENDIMIENTO DE CRISTO (procedente de la Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad, convento de San Francisco Casa Grande, hoy en la Parroquia del Sagrario). Pedro Roldán, 1669

Retrocedamos en el tiempo. El 29 de enero de 1650 se derrumbó parte de la iglesia conventual de San Francisco Casa Grande, provocando la destrucción de la Capilla de la Congregación de Ntra. Sra. de la Piedad de la nación Vascongada (Guipuzcoanos y Vizcainos), así como de su retablo principal; como consecuencia de un tremendo incendio que destruyó igualmente parte del convento.

Ello motivó que la Congregación tuviera que contratar el 30 de septiembre de 1666, la hechura de un nuevo retablo mayor para su capilla, el cual fue ejecutado por Francisco Dionisio de Ribas. Éste ejecutó un retablo monumental, de columnas salomónicas que flanqueaban el gran arco central. El montante inicial de 8.000 ducados, tuvo que ser reevaluado debido a las innovaciones y mejoras que introdujo Ribas. Los mayordomos aceptaron la nueva valoración de la obra, hecha en 8.972 ducados, aunque finalmente le abonaron 10.000 ducados.

En su cuerpo central se situó un relieve que realizaría Pedro Roldán sobre el tema del Descendimiento de Cristo, con el grupo tradicional en la parte baja.

Aparece la Virgen en el momento de recibir el cuerpo de su hijo, las Marías (La Magdalena, María Salomé, María Cleofás) y los Santos Varones (San Juan, José de Arimatea, Nicodemus). En la vertical del retablo, se halla la Cruz con el sudario, y a los lados de la misma Dimas y Gestas crucificados.

El conjunto es rematado con la luna y el sol ensombrecidos, como signo de las tinieblas que cubrieron el cielo mientras moría Jesús. Al fondo se ve un conjunto arquitectónico, muy bien policromado y que resalta el realismo de la escena. Pedro Roldán otorgó 2 cartas de pago ante el escribano Ambrosio Díez, el 16 y 19 de enero de 1669.

En el año 1840, como consecuencia de la ruina del convento de San Francisco Casa Grande y del proceso desamortizador, el retablo de Ribas y el espléndido relieve de Roldán, terminaron siendo trasladados a la actual parroquia del Sagrario junto a la Catedral (Avda. de la Constitución), donde hoy en día aún se conservan.


Imagen 3.- Retablo Mayor de la pª del Sagrario (Sevilla), obra de Dionisio de Ribas, 1666. 


Imagen 4.- Descendimiento de Cristo, obra de Pedro Roldán, 1669 (Retablo mayor, pª del Sagrario, Sevilla).

Fuentes:

Iglesia y hospital de la Caridad (Sevilla). Wikipedia. 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_y_hospital_de_la_Caridad_(Sevilla) 

GUTIÉRREZ NÚÑEZ, F. J.; GÁMEZ MARTIN, J.: “La Capilla de Ntra. Sra. de la Piedad del Convento de S. Francisco, Sevilla: Noticias artísticas y devocionales de su congregación (siglos XVII-XVIII)” (I) y (II)”, II Congreso Andaluz sobre Patrimonio Histórico, 2011, 266-287

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *