LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN Y LAS GIROLAS
MONASTERIO DE CLUNY (recreación)
La planta de cruz latina es muy común en las iglesias de la cristiandad latina, y particularmente se desarrolló en las iglesias monásticas de los benedictinos medievales (Cluny y Cister) y en las denominadas iglesias de peregrinación del Románico en el Camino de Santiago (Galicia).
LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN:
Vamos a empezar por estas, dado que su función fundamental era el recibir peregrinos que iban a venerar reliquias de santos.
El edificio característico del estilo románico es la Iglesia de peregrinación en la que están depositadas reliquias que atraen a los peregrinos. En torno a la Iglesia, todo un complejo de edificios. Es la ciudad de Dios gestionada por órdenes religiosas, entre las que destaca la gran orden del románico, la orden del San Benito (los monjes negros de Cluny).
A uno de los principales lugares de peregrinación como Santiago de Compostela se llegaba desde Francia a través de cuatro rutas fundamentales, sin contar otras que podíamos llamar secundarias. Tres de ellas, las denominadas turonense, limosina y podiense, confluían en Roncesvalles, y la cuarta, la tolosana, atravesaba Aquitania siguiendo la vía romana y se unía a las anteriores en Estella. La Podense o de Le Puy, también encontraba camino directo por Somport, pasando de Moissac a Auch y entrando a España más directamente y evitando las tierras altas navarras que tenían mala fama.
En cada una de ellas se situaban cuatro de las grandes iglesias de peregrinación, mientras que la quinta, estaba al final del Camino, la Catedral de Santiago de Compostela.
Las principales guías y los predicadores insistían en la conveniencia de visitar los santuarios donde se custodiaban los cuerpos santos y venerarlos.
Aymeric Picaud, en su libro, señala una larga relación de todos los lugares con reliquias que los peregrinos debían recorrer a su paso por Francia y España.
CARACTERÍSTICAS:Se trata de grandes construcciones.
Son edificios totalmente abovedados.
Se engalanan con profusión de escultura de carácter docente y simbólico.
Suelen tener tres fachadas importantes y en las tres o al menos en la occidental, va a haber un gran programa iconográfico.
Son iglesias con crucero destacado en planta y cabecera con GIROLA rodeada de absidiolos. La girola suele estar separada de lo que propiamente es el presbiterio por arcadas.
El alzado del muro va a tener dos niveles, el de las arquerías de arcos formeros y el de la tribuna.
La tribuna permitir el alojamiento de un mayor número de peregrinos y también permite que la iluminación de la nave central fuera indirecta.Rodea todo el edificio, incluso a modo de galería en torno a la girola. prestando una función de vigilancia.
El cimborrio y el crucero van a ejercer una importante función lumínica.
Suelen ser iglesias bajo órdenes monásticas y por tanto necesitan coros muy amplios,
Hay una gran profusión de torres, con un mínimo de tres. La de Santiago tenía proyectadas nada menos que nueve.
Tan importantes son estos rasgos comunes que se puede hablar de una “familia” procedente de idénticas preocupaciones: adaptar la arquitectura a las funciones múltiples de una iglesia donde las muchedumbres de peregrinos veneran el cuerpo de un santo, y permitir la custodia por los canónigos.
Nomenclatura
La Abadía de Vézelay, actualmente conocida como Basílica de Santa María Magdalena de Vézelay, fue un monasterio benedictino y cluniacense en Vézelay obras maestras de la escultura y arquitectura románica borgoñonas, aunque buena parte de su decoración exterior fue dañada durante la Revolución frances
En 1920 se le otorgó, a la abadía, el rango de basílica y el peregrinaje volvió a recomenzar.
En el punto de arranque de la ruta Turonense estaba la iglesia de San Martín de Tours, y decíamos estaba, porque se destruyó durante la Revolución Francesa, y la actual sólo conserva de ella la planta.
A comienzos del siglo X ya había un gran cenobio y empieza a realizarse el edificio, de modo que se forma la primera girola plenamente románica.
Parece que fue la primera iglesia románica en introducir la girola.
SAN MARTÍN DE TOURS
Era muy grande, con cinco naves. Se destruyó totalmente en la época de la Revolución Francesa.La vieja basílica era una de las más grandiosas de la cristiandad. Medía 110 metros de largo por 30 de ancho, con cinco amplias naves. Tenía dos torres en la entrada oeste y cada brazo del transepto terminaba en otra voluminosa torre (una de las cuales aún subsiste).
SANTA FÉ DE CONQUES
Nave y cabecera de Santa Fe de Conques en la que se puede observar la girola semicircular y las capillas radiales adosadas a ella
SANTA FÉ DE CONQUES
El espacio del presbiterio permanecía abierto por todas partes, será una transformación del proyecto original la que cree la confessio propiamente dicha. La girola compostelana en su origen sólo disponía la ambulación entorno al presbiterio, el acceso a las capillas y la comunicación con el exterior oriental del templo.
SANTA FÉ DE CONQUES
Abside, girola y absidiolos por el exterior
Todo un recorrido que podía realizarse sin estorbar en ningún momento la misa que se celebraba en el altar y las naves longitudinales. (Este deambulatorio pasará al mundo gótico en sus catedrales, aunque ya no para la veneración de las reliquias sino la ampliación de lugares de enterramientos principales.
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
Lo normal es que en la cabecera de la nave central se sitúe el presbiterio y a continuación la capilla principal conteniendo el altar mayor y formando un ábside de planta semicircular o poligonal. En tal caso, la girola se suele formar por prolongación de las naves laterales que envuelven el ábside por su exterior
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
Se construyó entre el 1077 y el 1096, por tanto fruto de una edificación muy rápida.
Toulouse recibía entonces la visita de numerosos peregrinos a través del camino de Santiago, el cual termina en la catedral de Santiago de Compostela o para venerar las reliquias de san Saturnino.
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
Tenía cinco naves, tres en el crucero, donde cada brazo tiene dos capillas, mientras que el ábside tiene cinco absidiolos.
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
Detalles de la cabecera y la fachada principal de la iglesia
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
El deambulatorio rodea la tumba de san Saturnino de Tolosa, en una posición elevada y cubierta por un baldaquino barroco que sustituyó, a mediados del siglo XVIII, otro anterior gótico del siglo XIII. En la pared del deambulatorio están empotrados siete bajorrelieves de mármol: un Cristo Majestad rodeado de un querubín y un serafín, dos apóstoles y dos ángeles procedentes del taller de Bernard Gilduin, autor también del altar.
SAN SERNÍN DE TOULOUSE
(m. ca. 257, Tolosa, Galia), también llamado Serenín, Sernin o Cernin, fue un misionero romano que predicó en las Galias, el Pirineo y la península Ibérica. Fue el primer obispo de Tolosa (la actual Toulouse), donde fue martirizado atandolo altoro que los paganos querían ofrecer al dios Júpiter. Un siglo después, fue descubierta su tumba y allí mismo construyeron una pequeña capilla con sus reliquias y mas tarde la iglesia actual
SAN MARCIAL DE LIMOGES
Tampoco corrió mejor suerte San Marcial de Limoges, destruída a principios del siglo XIX, y de la que sólo se conserva la cripta, en la que se veneraban las reliquias del santo. Era la iglesia más importante de la vía Lemovicense, que arrancaba en Vézelay.
SAN MARCIAL DE LIMOGES
Este monasterio se desarrolló alrededor de la tumba de san Marcial de Limoges, el primer obispo de esta diócesis. Según la tradición, Marcial habría llegado a esta ciudad a mediados del siglo III o más probablemente a comienzos del IV desde Roma, enviado por el papa para evangelizar estas tierras formando parte de un grupo de siete personajes encargados de cristianizar la Galia (Gaciano, Trófimo, Saturnino, Pablo, Dionisio y Austremonio, además de Marcial) que se distribuyeron por el territorio.
SAN MARCIAL DE LIMOGES recreación del presbiterio.
Su sepulcro se convirtió lugar de culto y unos clérigos se hacían cargo de su mantenimiento, aquella comunidad está documentada por primera vez en el testamento de san Aredio, en 572.
SAN MARCIAL DE LIMOGES
Es algo más tardía, del año 1025. La nave central parece que en un principio estuvo cubierta con madera pero que a causa de un incendio se abovedó en torno al año 1160.
SAN MARCIAL DE LIMOGES
A finales del siglo XIII el monasterio se encontraba en decadencia y ya en el siglo XIV sufrió los efectos de la guerra de los Cien Años, lo que agravó su situación. Sin embargo, en 1387 se independizó de Cluny, Convertida en colegiata, esta casa se mantuvo hasta la Revolución, en 1791, cuando se suprimió definitivamente. El lugar quedó abandonado y poco después se desmanteló, recuperando solo algunos elementos como capiteles y otros
SAN MARCIAL DE LIMOGES
Lápida con inscripción de la tumba de San Marcial
OTRAS IGLESIAS CON GIROLA EN FRANCIA
ABADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE FONTEVRAUDLa iglesia de la abadía de Fontevraud, bajo el título de Nuestra Señora, se encuentra al norte del monasterio Gran Moûtier. Consta de una nave cubierta por cuatro cúpulas, un transepto que sobresale con dos capillas orientadas y un coro con ambulatorios y tres capillas
La colegiata de Notre-Dame de Beaune es uno de los últimos grandes iglesias románicas de Borgoña . Su construcción se inició a mediados del siglo XII en el modelo clunysien y se completó a principios del próximo siglo manteniendo una notable unidad de estilo.
Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Bois-Sainte-Marie
Deambulatorio
La iglesia tiene una cabecera compuesta por un ábside semicircular adornada con bandas lombardas rodeadas por menor ambulatoria semicircular, puntuadas por columnas adosadas con capiteles tallados
La abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe, románica, comenzada en el siglo XI, se encuentra situada en la comuna francesa de Saint-Savin del departamento de Vienne, en la antigua provincia del Poitou.
Abadía de Saint-Savin
Vista del presbiterio y deambulatorio
El transepto fue construido primero, luego el coro con su girola con cinco capillas radiales en el ábside poligonal.
San Eutropio de Saintes, primer obispo de Saintes, Francia, Conforme a la tradición, era un descendiente de la realeza romana o persa, que fue enviado a evangelizar las Galias bien por el papa Clemente en el siglo I o bien por Fabián en el siglo III como acompañante de san Denis.La visita de su iglesia en Saintes, para venerar sus reliquias, constituía una de las paradas en la Vía Turonensis del Camino de Santiago desde la edad media
La iglesia cruciforme sostiene una torre cuadrada sobre su crucero. El transepto fue construido primero, luego el coro con su girola con cinco capillas radiales en el ábside poligonal. Alberga un bello conjunto de frescos románicos muy completo, bien conservado y único en Europa.
ESPAÑA FIN DEL CAMINO:
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El hecho de encontrarse entre el 820 y el 835, la tumba de Santiago Apostol en el Campus Stellae, que significa “campo de la estrella”, por la estrella que, según el milagro, se le apareció a Teodomiro indicándole este lugar.Esto provocó que muchos fieles cristianos quisieran visitarla y al rey de Asturias, Alfonso II el Casto, le ofreció una magnífica oportunidad para atraer cristianos que repoblaran aquellas tierras, recién reconquistadas a los musulmanes, al tiempo que ligaba los territorios de una manera definitiva a la tradición cristiana occidental y los alejaba de la musulmana
Poco a poco se fue desarrollando la ciudad. Primero se estableció una comunidad eclesiástica permanente al cuidado de los restos, formada por el obispo de Iria y los monjes de Antealtares, en la que espontáneamente se asentó una población heterogénea, aunque fundamentalmente estaba formada por emigrantes procedentes de las aldeas próximas
Aspecto de la primitiva Catedral de Santiago
. El papado y la Cristiandad vieron también en el hallazgo una oportunidad para impulsar un nuevo e importante lugar de culto, tan necesario tras la pérdida de Tierra Santa.
El resto, lo hizo la poderosa orden benedictina de Cluny, a quien el rey asturiano entregó el cuidado y mantenimiento del lugar donde estaban las reliquias
Animados por las riquezas generadas por la creciente afluencia de viajeros, situaron sus monasterios de manera estratégica a lo largo de una ruta, que partiendo de Francia, llevaba a los sufridos peregrinos hasta Compostela.
El año 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica. El aumento del peregrinaje hace de Compostela un lugar de referencia religiosa en Europa.
Vista del deambulatorio
En 1101 abandona la ciudad de Compostela el maestro Esteban dejando completadas las capillas del deambulatorio detrás del altar mayor,La girola está compuesta por diversas capillas románicas absidales, la central de planta cuadrada, y también tiene dos ábsides en cada uno de los brazos del crucero
Vista del deambulatorio superior
Estaría a la altura del triforio y .la iluminación le llegaría a través de unos ojos de buey
,
Vista de la cabecera desde las cubiertas
Catedral de Santiago: La girola vista por el exterior
Religiosos vinculados a la Orden de Cluny elaboraron el Codex Calixtinus y la Historia compostelana para el arzobispo Diego Gelmírez y los reyes peninsulares favorecieron la constitución y proyección de una red de monasterios cluniacenses en el norte de la península y especialmente en las proximidades del Camino de Santiago, consiguiendo así grandes edificaciones de estilo románico
LOS MONASTERIOS CISTERCIENSES
Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa. La orden cisterciense nació como una reforma de la cluniacense
Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval. Planificó y dirigió el diseño inicial (Claraval II, a partir de 1135), influyó en el programa de la orden y participó activamente en la construcción de nuevas abadías. A su muerte en 1153, la Orden había fundado 343.
LA GIROLA Y EL CISTER
EL MONASTERIO DE MORERUELA
La construcción, estilísticamente, parte de un estilo románico puro evolucionado a lo ojival y se ha asociado por diversos autores, sin ponerse demasiado de acuerdo, a otros edificios tardorrománicos y góticos franceses de donde recibiría la inspiración e incluso los artífices.
MONASTERIO DE MORERUELA
Especialmente se han centrado en explicar la soberbia cabecera con girola de esta iglesia y parece que se apunta a la influencia directa de algún monasterio cisterciense borgoñón hoy desparecido. la inmensa y compleja cabecera constituida por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que se abre a siete capillas radiales de planta ultrasemicircular.
MONASTERIO DE GRADEFES
Se trata de un monasterio fundado en 1177 como cenobio cisterciense femenino por monjas procedentes de Tulebras (Navarra).
De estas fechas es la impresionante cabecera, inspirada en el de Moreruela (Zamora).
Como veremos de manera pormenoriza más adelante, la cabecera es una espacio amplio con arcos, columnas y ventanas que dan gran luminosidad y sensación de amplitud. Rodeando el ábside hay un deambulatorio en el que se abren tres capillas radiales.
MONASTERIO DE GRADEFES
Son dos las peculiaridades de la iglesia de Gradefes. En primer lugar, el deambulatorio, que ya había aparecido en el monasterio de Moreluela (Zamora), fundado en el año1132. Y en segundo lugar, y unido a este deambulatorio, las capillas que lo rodean, y que se encuentran en la cabecera del templo. Gradefes es el único ejemplo de esta singular tipología arquitectónica en un monasterio cisterciense femenino; aunque sí que pueden verse en varios monasterios masculinos, como Santa María de Moreruela (Zamora); Santa María de Fitero (Navarra); Santa María de Veruela (Zaragoza); Santa María de Poblet (Tarragona), así como en la catedral de Ávila.
MONASTERIO DE SAN LORENZO DE CARBOEIRO
Es un antiguo monasterio benedictino actualmente abandonado y en restauración situado a orillas del río Deza, en la parroquia de Santa María de Carboeiro, perteneciente a Silleda, provincia de Pontevedra, España. La iglesia es una de las obras arquitectónicas de estilo románico más destacadas de Galicia.
MONASTERIO DE SAN LORENZO DE CARBOEIRO
Vista del presbiterio y la girola.
MONASTERIO DE FITERO
El antiguo monasterio de Santa María la Real, se encuentra en la localidad navarra de Fitero
El monasterio pertenece a la orden del Císter; su lugar de inicio no fue en Fitero, sino en Niencebas, al pie de los montes de Yerga. Su arquitectura es propia de la transición del románico al gótico al gusto cisterciense
La iglesia, tiene planta de cruz latina siguiendo el modelo de la iglesia madre francesa:tres naves con seis tramos, crucero bien diferenciado y cabecera con girola y cinco capillas absidales.
MONASTERIO DE FITERO
planta del templo.
MONASTERIO DE POBLET
El Real Monasterio de Santa María de Poblet o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española. Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona El enclave tenía las condiciones recomendadas por el Císter para la fundación de un monasterio: podía estar aislado, con agua abundante y un extenso entorno para la agricultura.
MONASTERIO DE POBLET
Maqueta de Cataluña en miniatura.
Tiene planta basilical con tres naves y crucero; las dos laterales son bastante más estrechas que la central. La nave norte (adosada al claustro) es románica con bóveda de crucería; la nave central es también románica pero su bóveda es de cañón apuntado; la nave sur es gótica
MONASTERIO DE POBLET
Alrededor del presbiterio discurre la girola a la que se abren cinco capillas radiales. Las dos absidales de las esquinas tienen comunicación con el crucero
REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE VERUELA
ZARAGOZA
MONASTERIO DE VERUELA
El edificio reúne en sus piedras diversos estilos artísticos, que van desde el Románico en la portada de la iglesia abacial, pasando por el Gótico del interior del mismo templo o del claustro medieval, el Renacimiento en las reformas realizadas por Hernando de Aragón y el Barroco en la portada de la sacristía y del monasterio nuevo.
MONASTERIO DE VERUELA
El templo se compone de tres naves. De mayor altura la central y notablemente más estrechas las laterales que se continúan más allá del transepto por medio del deambulatorio
La cabecera consta del ábside central y su presbiterio, circundados por el deambulatorio. El cilindro absidal se estructura en dos niveles. En el inferior cinco vanos apuntados lo comunican con el deambulatorio.
SANTA MARÍA DE CAMBRE
La iglesia de Santa María de Cambre (La Coruña) es de tipo monacal con planta de cruz latina, crucero y una girola en la que se abren cinco capillas absidiales en torno a la mayor. Estas características nos permiten definirla como la única iglesia parroquial gallega con planta catedralicia
SANTA MARÍA DE CAMBRE
la razón de las tres naves en algunas iglesias como la de Cambre, es que estando situadas en el Camino de Santiago, probablemente custodiaban alguna reliquia. Dada la gran afluencia de peregrinos, estas naves laterales, llamadas deambulatorio, facilitaban la circulación de los fieles y peregrinos hacia la girola en donde estaría el motivo o la reliquia a venerar.
SANTA MARÍA DE CAMBRE
Vista de la girola y su bóveda
OTRAS IGLESIAS CON DEAMBULATORIO:
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE BESALÚ
(en catalán Sant Pere de Besalú) está situado en el centro histórico de la población de Besalú en la comarca catalana de La Garrocha.
La iglesia renovada en el año 1160 es de planta basilical con tres naves y un gran ábside central con deambulatorio.
MONASTERIO DE SAN PEDRO DE BESALÚ
La girola o deambulatorio es el elemento más característico de este edificio. Consiste en ocho columnas en grupos de dos con los capiteles tallados, que están sosteniendo cinco arcos de medio punto sobre los que se asienta la bóveda del ábside.
1.-Pórtico de Santo Domingo
2.-Cripta de Santo Domingo de la Calzada
3.-Capilla de Santiago
4.-Capilla de San Andrés
5.-Capilla de San Pedro
6.-Capilla de San Bartolomé
7.-Altar Mayor y deambulatorio
8.-Capilla del Retablo Mayor
9.-Crucero
12.-Capilla de Santa Teresa
14.-Acceso a las defensas
15.-Capilla de la Magdalena
16.-Trascoro
18.-Coro
19.-Claustro
20.-Pórtico Occidental (Puerta de Cristo)
El enterramiento junto a la puerta, además de atestiguar una vieja tradición atribuida a Domingo, viene muy bien para facilitar un acceso cómodo e inmediato a los fieles devotos y peregrinos.
la cabecera de la iglesia donde, al retirar en 1.994 el retablo mayor para proceder a su restauración, se descubrieron cuatro pilastras románicas profusamente decoradas.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
Pilastra del presbiterio
Dos de las pilastras están decoradas con palmetas y filigranas mientras que en las otras dos aparece representado el árbol de Jesé
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
En la parte inferior de una de las pilastras aparece el rey David sentado, con las piernas cruzadas y tocando la viola., semejante al que aparece en Santiago
CATEDRAL DE ÁVILA
El maestro que trazó la doble girola de la catedral abulense logró plasmar en ella uno de los más antiguos ambientes góticos de la arquitectura castellana, evocando el recuerdo de la cabecera de Saint-Denis, que en la Península se difundió a través de modelos borgoñones. Un sencillo intercolumnio de soportes monocilíndricos y capiteles de cesta lisa dividió el deambulatorio que contorneaba la capilla mayor en dos pasillos anulares de anchura desigual (muy angosto el externo), cuyos tramos se cubrieron con bóvedas de gruesos arcos cruceros.
SANTA MARÍA DE UJUÉ
En la parte más elevada del pueblo medieval de Ujué, se alza, elegante y contundente, el templo fortificado de Santa María de Ujué.
En la imagen, lo que podía impresionar de deambulatorio alrededor de la cabecera de la iglesia, es en realidad un “paso de ronda” propio de su caracter fortificado, que permite ver muy de cerca el exterior de los absides.
FUENTES:
http://lineaserpentinata.blogspot.com.es/2009/01/las-iglesias-romnicas-de-pegrinacin.html
http://www.monestirs.cat/monst/annex/fran/llemos/cmartial.htm
http://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/arte-romnico-iv-arquitectura-espaola?next_slideshow=1
http://www.romanicoaragones.com/
http://www.arteguias.com/iglesiasperegrinacion.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Girola