XLVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA. Trujillo, 18 a 24 de Septiembre 2017

Resultado de imagen de XLVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA. Trujillo, 18 a 24 de Septiembre 2017http://www.chdetrujillo.com/

 

Programa pdf: 

http://www.chdetrujillo.com/wp-content/uploads/2017_programa_coloquios.pdf

 

PATROCINA
Fundación Obra Pía de los Pizarro.

COLABORAN
Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.
Excma. Diputación Provincial.
Fundación Xavier de Salas.
Centro de Profesores y Recursos de Trujillo.
Extremadura Histórica.

PROGRAMA DE LOS XLVI COLOQUIOS HISTÓRICOS DE EXTREMADURA EXPOSICIÓN DE PONENCIAS Y COLOQUIOS Salón de Actos de la Fundación Xavier de Salas (La Coria). (Los horarios de las presentaciones de ponencias pueden sufrir ligeras variaciones)

PROGRAMA DE ACTOS
LUNES, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Inauguración de los XLVI Coloquios Históricos de Extremadura.

20,45 horas: Recepción de autoridades y participantes en el Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.
21,00 horas: Acto inaugural. Salón de Plenos
Bienvenida: Doña María Rosario Alvarado, presidenta de la A.C. Coloquios
Históricos de Extremadura.
Intervención de autoridades.
Palabras de saludo e inauguración de Don Alberto Casero Ávila, Alcalde del
Excmo. Ayuntamiento de Trujillo.

21,30 horas: Lectura Inaugural: A cargo de Don Felipe Lorenzana de la Puente: “TRUJILLO EN EL SIGLO XVIII. DIRIGENTES URBANOS Y DINÁMICA INSTITUCIONAL”.

Trujillo continuaba presidiendo en el siglo XVIII uno de los cuatro grandes partidos de realengo de Extremadura. Su relieve institucional radicaba en la administración de la herencia recibida, sobre todo en el hecho de haber sido la primera ciudad en representar a la provincia en las Cortes, a mediados del siglo anterior, y constituirse en su primera capital, lo cual revalorizó los oficios municipales e incrementó el control de la Corona. Este control se ejercía a través de los corregidores y alcaldes mayores, de nombramiento real, que tenían enormes responsabilidades políticas y administrativas en el extenso partido trujillano, si bien habían de lidiar con las actitudes no siempre colaborativas de un cabildo de regidores donde se hallaban representadas las principales casas nobiliarias de la ciudad. Las reformas del Despotismo Ilustrado afectaron a la hacienda municipal e introdujeron nuevos oficios en el regimiento, pero coincidieron con una etapa de declive urbano, también en el ámbito municipal. Sin embargo, la dinámica institucional no se circunscribió al gobierno local y del partido, sino que se proyectó hacia toda la monarquía gracias a la participación de Trujillo en las Cortes y en la Diputación de los Reinos.

MARTES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Moderador: Don Jesús Barbero Mateos

  • 17,00 José Luis BARRIO MOYA. La testamentaria de don Fernando de la Cerda y Trejo, IV marqués de la Rosa (1713). 
  • 17,30 José Antonio RAMOS RUBIO.  El patrimonio escultórico de la iglesia de San Martín de Tours de Trujillo
  • 18,00 Francisco CILLÁN CILLÁN. Muerte de Francisco Pizarro descrita por varios cronistas
  • 18,30 María Guadalupe PÉREZ ORTIZ y Francisco GONZÁLEZ LOZANO, Centros agregados al Seminario Conciliar de San Atón: Aportación a la enseñanza secundaria en Badajoz.
  • 19,00 Jesús BARBERO MATEOS. La influencia ilustrada en la escuela decimonónica extremeña. Reflejo de su impulso y evolución en el caso de Serradilla.
  • 19,30 Juan Carlos RODRÍGUEZ MASA. Los extremeños del siglo de la Razón: “los indios de la nación”. Análisis histórico del Lugar de Navalvillar de Pela a partir del Interrogatorio del Marqués de la Ensenada y el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura.
  • 20,00 Francisco Javier CAMBERO SANTANO y María MARTÍN CUERVO. El caballo de Pizarro: representaciones artísticas y realidad histórica.

MIÉRCOLES, 20 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Moderador: Don Teodoro Martín Martín

  • 17,00 Laura MAESTRO MATEOS. Libertad religiosa en el siglo XVIII: vida y costumbre en la sociedad extremeña.
  • 17,30 Beatriz MAESTRO MATEOS. Maestros y pupilos: historia de la educación en la Sierra de Gata.
  • 18,00 Miguel Ángel RODRÍGUEZ PLAZA. La desaparecida ermita cacereña de Santa Gertrudis (19/20/21).
  • 18,30 Teodoro MARTÍN MARTÍN. El convento de Santa Ana en Belvís de Monroy.
  • 19,00 Fernando CLAROS VICARIO. Un ilustrado ceclavinero en la crisis del Antiguo Régimen.
  • 19,30 Guadalupe RODRÍGUEZ CEREZO. Esgrafiados perdidos y ocultos en la iglesia de San Juan Bautista de Madrigalejo. 
  • 20,00 Diana CABELLO MURO. Casadas y mancebas en la Extremadura bajomedieval.

JUEVES, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Moderador: Don Vicente Pastor González

17,00 Ángela LÓPEZ VACAS. Cofradías de la Orden de Santiago en Extremadura.
17,30 Alberto ESCALANTE VARONA y Ana Alicia MANSO FLORES. Viejos documentos y nuevas perspectivas. La Orden de Santiago en Extremadura y su relación con el Val de Xálima-Ellas.
18,00 Teodoro Agustín LÓPEZ LÓPEZ. La Orden de Santiago y su Provincia de León en Extremadura. Guía documental.
18,30 Manuel GARCÍA CIENFUEGOS. “La Ilustración en el Condado de Montijo. María Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa y su administrador Manuel Flores Calderón”.
19,00 José PASTOR VILLEGAS. Apuntes sobre los Reales Hospitales de Guadalupe en la Ilustración y tres insignes
científicos extremeños conexos con las reformas sanitarias ilustradas. 

19,30 María Teresa HIDALGO HIDALGO. La Escuela Hogar como institución educativa al servicio de la población ultradiseminada en Extremadura. Décadas 1960-1970.
20,00 Martiria SÁNCHEZ LÓPEZ. El pimentón y sus consecuencias sociales y económicas en La Vera a través de la historia (II).

VIERNES, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Moderador: Esteban Mira Caballos.

  • 17,00 Rocío GARCÍA RODRÍGUEZ. El Arte y la Historia en los centros educativos placentinos entre 1750 y 1900.
  • 17,30 Domingo QUIJADA GONZÁLEZ. Las desmitificación de un bandolero a través de la prensa nacional: el caso de Simón Jarero.
  • 18,00 Manuel RUBIO ANDRADA y Francisco Javier RUBIO MUÑOZ. Un nuevo poblamiento calcolítico en el berrocal trujillano: el asentamiento y las cazoletas de la cerca de los Toros.
  • 18,30 Marciano MARTÍN MANUEL. Sumario número 43 de 1936 por incendio de la iglesia de Santa María de Hervás (Cáceres).
  • 19,00 María del Carmen MARTÍN RUBIO. Carlos V y Francisco Pizarro: sus encuentros y desencuentros.
  • 19,30 Fernando MORENO DOMÍNGUEZ, Francisco PÉREZ SOLÍS y Alberto DURÁN SÁNCHEZ. Colección de hallazgos arqueológicos inéditos de Trujillo y su comarca.

SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Moderador: D. Álvaro Meléndez Teodoro.

  • 10,30 Antonio CANTERO MUÑOZ. Normas legales sobre cofradías y hermandades durante el reinado de Carlos III, y las consecuencias jurídicas de su aplicación en Trujillo a final del Siglo XVIII.
  • 11,00 Enrique MELÉNDEZ GALÁN. Cincuenta años de intentos: la conformación del Ateneo de Cáceres y su labor docente y artística.
  • 11,30, CAFÉ
    12,00 Álvaro MELÉNDEZ TEODORO. La Guerra de la Independencia en Extremadura en la prensa de 1818 (I).
  • 12,30 Jacinto J. MARABEL MATOS. Fiebre y sábanas: el otoño de Wellington en Badajoz (II).
  • 13,15 ACTO DE CLAUSURA

Entrega de premios:
Premio “Xavier de Salas, para jóvenes investigadores” en su XXX Edición.
Premio “Fundación Obra Pía de los Pizarro” en su XXIII Edición.
Premio “Centro de Profesores y Recursos de Trujillo”, en su XII Edición.
Premio Especial, XLVI Coloquios Históricos de Extremadura.

DOMINGO, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Viaje a ALMENDRALEJO.

  • Visita guiada: Museo de las Ciencias del Vino, Plaza de toros, Teatro Carolina Coronado y Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero.
  • Comida de hermandad.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *