XII Congreso de Didáctica de la Geografía (Madrid, 26-28 de octubre de 2018)

XII Congreso de Didáctica de la Geografía

Madrid, 26-28 de octubre de 2018

https://www.congresoxiigeodid.com

https://drive.google.com/file/d/160Yxc_N9lsR7bjG5euGfsv99oz0IOVu4/view

SEGUNDA CIRCULAR

 

En octubre de 2018 habrán pasado treinta años desde la celebración del primer congreso sobre la didáctica de la Geografía en Madrid. Desde entonces, en convocatorias bienales, se han organizado once congresos. La organización siempre ha estado auspiciada bajo el Grupo de Didáctica de la Geografía, perteneciente a la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).

El próximo XII Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía, que se celebrará en Madrid bajo la organización de la Universidad Autónoma de Madrid, desea promover tres ejes fundamentales. El primer eje se orienta hacia la revisión de los avances en los planteamientos didácticos de la geografía, donde caben todas las cuestiones relacionadas con los enfoques curriculares que se han ido sucediendo a lo largo de estas décadas. También se tendrán en cuenta las innovaciones didácticas y los recursos educativos que se utilizan. En este sentido, conviene resaltar el relevante papel que han adquirido las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La inclusión de las TIC ha traído consigo variados cambios significativos en las propuestas educativas en el aula. En este eje conviene resaltar el valor de las aportaciones prácticas y las experiencias de aula en todos los niveles educativos, que han contribuido al progreso de la didáctica de la geografía.

El segundo eje se vertebra en torno al paisaje como centro de interés educativo de enfoque transdisciplinar de la geografía. Las oportunidades educativas que representa el paisaje provienen de su carácter aglutinador y formativo en las distintas dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. Tanto el análisis y la síntesis de la realidad, como la interpretación y valoración del paisaje, conducen a formar los procesos cognitivos. Asimismo, el conocimiento del paisaje se alcanza mediante la aplicación de destrezas cartográficas, fotográficas y documentales.

Los itinerarios didácticos han sido uno de los recursos de aplicación educativa más evidentes para acercar el conocimiento y desarrollar la sensibilización medioambiental. En esta misma línea, el paisaje promueve el desarrollo del pensamiento crítico y sugiere la identidad territorial para suscitar la puesta en valor de la riqueza paisajística. En suma, desde la Convención Europea del Paisaje en el año 2000, queda todavía un largo camino por recorrer hacia el desarrollo educativo de los paisajes europeos, junto a planteamientos didácticos que engarcen con los elementos curriculares; o bien, por el contrario, se generen nuevas propuestas didácticas en ámbitos educativos al margen de la educación formal.

El tercer eje se relaciona con la divulgación de los proyectos vivos relacionados, directa o indirectamente, con la didáctica de la geografía. Tanto en la Universidad, como en la educación obligatoria, se fomentan diferentes proyectos de investigación sobre la didáctica de la geografía y la innovación educativa, en relación con la geografía y de distinto alcance regional, estatal o europeo. Este eje supone una puesta en común las líneas de investigación actuales y las posibilidades de abrir la participación a otros colegas.

Además, este congreso se propone abrir espacios de diálogo, tanto en los debates de las comunicaciones a través de un relator/a y los participantes, como en la realización de un trabajo de campo final. Así, se pretende la participación de todos los congresistas en el trabajo de campo durante el último día de congreso. La dinámica del congreso se abrirá con los espacios de diálogo para generar una reflexión sobre la educación geográfica desde todos los ámbitos educativos. En estos espacios se promoverán debates sobre cuestiones comunes a las diferentes propuestas didácticas, experiencias educativas e investigaciones sobre la educación de la geografía, ya sea sobre un corpus teórico o empírico. Además, este congreso, siendo de carácter estatal, nace con vocación internacional y se plantea proyectar sus resultados a la comunidad científica. También se fomentará la participación de los docentes de la enseñanza obligatoria.

Por tanto, la estructura del XII Congreso de Didáctica de la Geografía se organiza en torno a una conferencia inaugural, tres ponencias en respuesta a los tres ejes temáticos enunciados, el desarrollo de espacios de debate simultáneos sobre las comunicaciones y un trabajo de campo para el último día. Los espacios de debate ofrecerán encuentros para el diálogo sobre los temas comunes de cada uno de los tres ejes. Dichos espacios contarán con un relator/a y diez participantes con sus respectivas comunicaciones. Estos encuentros persiguen fomentar el debate sobre el tema nuclear de la mesa. Por último, el trabajo de campo se plantea como un espacio común para el diálogo sobre otros temas relacionados con el lema del Congreso: el paisaje, múltiples miradas sobre el aprendizaje de la geografía.

En el XII Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía, a celebrar en La Corrala, Madrid se promueven tres ejes temáticos:

  1. Revisión de los avances en los planteamientos didácticos de la geografía. Este eje temático se orienta hacia los siguientes ámbitos:

    1. Las cuestiones controvertidas relacionadas con el currículo a lo largo de estas décadas.

    2. Las innovaciones didácticas llevadas a cabo en los planteamientos educativos aplicadas al aula.

    3. El relevante papel que han adquirido las tecnologías de información y comunicación (TIC) como parte de los recursos educativos.

    4. El valor de las aportaciones prácticas y las experiencias de aula en todos los niveles educativos, que han contribuido al progreso de la didáctica de la geografía.

  1. El paisaje como centro de interés educativo de enfoque transdisciplinar de la geografía, que desarrolla los siguientes temas:

    1. El análisis curricular de las distintas dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales que se relacionan con el paisaje.

    2. La elaboración de estrategias didácticas que resalten el carácter aglutinador y formativo del paisaje.

    3. La interpretación y valoración del paisaje aplicadas a los entornos de aprendizaje.

    4. La aplicación de destrezas cartográficas, fotográficas y documentales para el aprendizaje de los contenidos vinculados con el paisaje.

  1. La transferencia de los resultados alcanzados en los proyectos de investigación para promover las futuras tendencias de la didáctica de la geografía.

    1. Los resultados que, tanto en la Universidad como en la educación obligatoria, se han alcanzado en los proyectos de investigación y de innovación educativa sobre la didáctica de la geografía.

    2. Las posibilidades de las líneas de investigación actuales y la colaboración de otros colegas.

    3. Los diversos proyectos de investigación educativa de otras disciplinas donde participa la didáctica de la geografía.

    4. La aplicación de los itinerarios didácticos en el aprendizaje geográfico y fomento de los valores éticos.

PROGRAMA DEL CONGRESO

Viernes, 26 de octubre

09:30 Recepción de los congresistas y entrega de documentación. 10:00 Acto de inauguración del Congreso.

10:30 Conferencia Inaugural. Catedrático Emérito Dr. Eduardo Martínez de Pisón (Universidad Autónoma de Madrid)

11:15 Pausa-Café.

11:45 Espacios de diálogo. Presentación simultánea de comunicaciones por ejes temáticos 13:00 Descanso-Almuerzo.

15:00 Primera Ponencia. Dra. María Jesús Marrón Gaite (Universidad Complutense de Madrid) y Dr. Isaac Buzo (IES San Roque, Badajoz)

15:30 Espacios de diálogo. Presentación simultánea de comunicaciones por ejes temáticos 16:45 Pausa-Café.

17:15 Taller: “Píldoras educativas para la enseñanza de la geografía”. Dr. Rafael Sebastiá Alcaraz; Dra. Emilia María Tonda Monllor (Universidad de Alicante) y Ana Velasco Tirado (Instituto Geográfico Nacional).

18:30 Reunión del Grupo de Didáctica de la A.G.E. 20:30 Recepción Institucional / Cena

Sábado, 27 de octubre

09:30 Segunda Ponencia. Dra. Benedetta Castiglioni (Universitá di Padova, Italia)

10:00 Espacios de diálogo. Presentación simultánea de comunicaciones por ejes temáticos 11:15 Pausa-café.

11:45 Tercera Ponencia. Dr. Rafael de Miguel González (Universidad de Zaragoza)

12:15 Espacios de diálogo. Presentación simultánea de comunicaciones por ejes temáticos

13:30 Descanso-Almuerzo.

15:30 Mesa redonda para la exposición de conclusiones de los debates 16:00 Clausura del Congreso

16:30 Itinerario didáctico por Madrid 20:30 Cena de clausura

Domingo, 28 de octubre

09:00 Trabajo de campo Barranco de Borbocil (BB)

09:30 Trabajo de campo Molinos y Batanes de Colmenar Viejo (CV) 15:30 Vuelta a Madrid (CV)

17:00 Vuelta a Madrid (BB)

LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CONGRESO

La Corrala (Calle Carlos Arniches 3-5, 28005-Madrid)

FORMACIÓN DEL PROFESORADO (2,3 CRÉDITOS)

La Subdirección General de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha resuelto conceder 2,3 créditos de formación al profesorado en activo de niveles anteriores a la universidad que participe en este Congreso. La organización del Congreso se compromete a promover cinco ámbitos de participación:

  1. En primer lugar, la organización propone una orientación didáctica y académica previa de las comunicaciones que van a ser presentadas, a través de la comunidad virtual de aprendizaje en red Google+.

  1. En segundo lugar, se ofrece un turno de palabra para los participantes del Congreso, al final de la conferencia inaugural y de las tres ponencias.

  1. En tercer lugar, se ofrece un espacio de diálogo donde el profesorado de educación primaria, secundaria, bachillerato y universitario pueda presentar los trabajos de innovación educativa e investigación sobre los ejes temáticos del Congreso. Cada espacio se moderará con el intercambio de ideas, comentarios y propuestas sobre las comunicaciones presentadas. Todos los autores están invitados a la publicación de sus comunicaciones en el libro de actas del Congreso, previa revisión en la Comunidad Virtual de Aprendizaje.

  1. En cuarto lugar, asistencia y participación en el taller sobre “Píldoras educativas para la enseñanza de la geografía”

  1. Por último, en los itinerarios didácticos se plantearán a los congresistas diversas situaciones en los diferentes Puntos de Interés Didáctico seleccionados. Estas actividades se registrarán y compartirán en la Comunidad Virtual de Aprendizaje (Google+).

Los criterios de calificación para llevar a cabo el procedimiento de evaluación consistirán en:

  • La asistencia, al menos, al 80% del total de las horas de la fase presencial de la actividad;

  • La elaboración de una comunicación para la Comunidad Virtual Aprendizaje, valorada por los responsables de la actividad y,

  • La participación en la Comunidad Virtual de Aprendizaje mediante las actividades de respuesta ante los retos planteados en los itinerarios didácticos.

La valoración de las actividades de formación se ajustará a lo establecido en la normativa vigente por la que se regula la Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad de Madrid.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL CONGRESO

TALLER: PÍLDORAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

Viernes, 26 de octubre de 2018. Horario: 17,15 – 18,30

Rafael Sebastiá Alcaraz, Emilia María Tonda Monllor. Universidad de Alicante Ana Velasco Tirado. Instituto Geográfico Nacional

Programa:

  1. Justificación didáctica de las píldoras educativas.

  2. Descripción, análisis de las píldoras educativas.

  3. Demostración de diversas píldoras educativas.

ITINERARIOS DIDÁCTICOS

En los Congresos de Didáctica de la Geografía es habitual ofrecer, al menos, un itinerario didáctico donde se realzan las posibilidades educativas del trabajo de campo. En esta ocasión, volviendo a la propuesta original de los primeros años, se proponen dos itinerarios alternativos, sumamente interesantes y relevantes desde la perspectiva educativa. Si bien, la diferencia estriba en el tiempo empleado en el recorrido y en la dificultad del mismo.

Itinerario por los molinos y batanes de Colmenar Viejo

Domingo, 28 de octubre. Horario: 9,30-15,30

La actividad consta de un recorrido a pie por la ribera del río Manzanares en las proximidades de Colmenar Viejo, un espacio de gran valor ambiental y patrimonial incluido en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Durante el mismo se podrán visitar una serie de antiguos molinos y otros inventos hidráulicos como batanes, además de puentes e infraestructuras relacionadas con la cultura del agua. La excursión tiene un elevado valor didáctico por el buen estado de conservación de los recursos y por su accesibilidad. La actividad tendrá una duración de tres horas contando con paradas y explicaciones. La dificultad del itinerario es baja, transitando por terreno fácil, vías pecuarias y caminos de mantenimiento del Canal de Isabel II.

Itinerario por el Barranco del Borbocil

Domingo, 28 de octubre. Horario: 9,00-17,30

El itinerario comienza en las proximidades de la Laguna de Somolinos, pasando por diversas fuentes naturales del manto freático de la Sierra de Pela. Se remonta el Barranco hasta la cabecera, en lo alto de la Sierra, para dar vista a los paisajes de llanuras, páramos y sierras sorianas. En el transcurso del recorrido se revisarán los hitos geográficos idóneos para reconocer las características del paisaje del extremo oriental del Sistema Central. El itinerario posee elevado valor paisajístico para aplicación didáctica. La dificultad del recorrido es media y se tiene previsto una duración de cuatro horas.

VISITAS CULTURALES

Estas dos visitas se llevarán a cabo el sábado 27 por la tarde, entre las 17,00 y 19,00 horas. Hay dos posibilidades, cuyo lugar de reunión estará situado muy próximo a La Corrala.

Recorrido por Madrid

Visita guiada al Real Observatorio Geográfico de Madrid

FECHAS CLAVE

Envío de resúmenes: 4 de junio de 2018. Notificación de los resúmenes aceptados: 20 de junio 2018.

Fecha límite de inscripción (tarifa reducida): 30 de junio de 2018.

Fecha límite envío de comunicaciones para su publicación: 1 de septiembre de 2018.

Notificación de las comunicaciones aceptadas para la publicación: 15 de septiembre de 2018.

RESÚMENES Y COMUNICACIONES

Los resúmenes deben contener nombre y apellidos de los autores, correo electrónico, lugar de trabajo y título de la comunicación. El resumen tiene que expresar entre 300 y 500 palabras, donde se expresen el/los objetivos de la comunicación, metodología, resultados.

Una vez aceptada, la comunicación debe ajustarse a la plantilla que aparece en la web del Congreso. La comunicación debe contener el nombre del/los autores, lugar de trabajo, correo electrónico. La extensión máxima será de 15 hojas en Arial 12, espacio sencillo, incluyendo figuras, tablas y bibliografía. Las referencias bibliográficas deberán aparecer en el texto.

INSCRIPCIÓN

El formulario de inscripción al congreso se puede descargar desde la página web. A fin de formalizar la inscripción se precisa el envío al correo del Congreso de dicho formulario junto con la copia del pago de la inscripción (info@congresoxiigeodid.com). El pago de la inscripción al congreso se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Caixa nº ES71 2100 1548 1102 0034 2760. Al realizar la transferencia bancaria deben consignarse claramente como Concepto el nombre del congresista participante. Las tarifas son las siguientes:

Concepto

Tarifa reducida Antes del 30 de junio

Tarifa ordinaria Después del 1 de julio

Cuota Básica

220 €

260€

Socios AGE /

180€

220€

Socios Grupo Didáctica / Paisaje

140€

180€

Profesores de Educación Obligatoria

90€

120€

Estudiantes / desempleados

60€

90€

Acompañantes

90€

120€

CONTACTO: info@congresoxiigeodid.com

WEB: www.congresoxiigeodid.com

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador

Alfonso García de la Vega (Universidad Autónoma de Madrid, UAM)

Comisiones

Formación de Profesorado: Julián González Mangas y Marcos Chica Díaz

Inscripciones: Keumbee Lee y Ana Sánchez Rico

Comunicaciones: Daniela Derosas Contreras y Ana Sánchez Rico

Comunidad Virtual de Aprendizaje: Raúl Martín Moreno y Ana Rodríguez Morato

Actividades complementarias: Fernando Santa Cecilia y Roberto Peñas

Web y Redes Sociales: Carmen María Sevilla Izquierdo y Juan Luis Arceda Cuadrado

Protocolo: Keumbee Lee y Michele Piccolo

COMITÉ CIENTÍFICO

Gabriel Alomar Grau (Universitat de Illes Balears, Mallorca)

José Antonio López Fernández (Universidad de Córdoba) Benedetta Castiglioni (Universitá di Padova, Italia)

Isaac Buzo Sánchez (IES San Roque, Badajoz)

Antonio Carlos Castrogiovanni (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, UFRGS, Brasil)

Andrea Coelho Lastoria (Universidade de São Paulo – USP/Campus Ribeirão Preto, Brasil) José Manuel Crespo Castellanos (Universidad Complutense de Madrid)

María Luisa de Lázaro Torres (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) Rafael de Miguel González (Universidad de Zaragoza)

Valeria de Oliveria Roque Ascençao (Universidade Federal de Minas Gerais – UFMG, Brasil)

Elena de Uña Álvarez (Universidad de Vigo)

José Jesús Delgado Peña (Universidad de Málaga)

Julio Fernández Portela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) Victoria Fernández Caso (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Francisco F. García Pérez (Universidad de Sevilla)

Alfonso García de la Vega (Universidad Autónoma de Madrid) Isabel María Gómez Trigueros (IES San Vicente, Agost, Alicante) José Gómez Zotano (Universidad de Granada)

María Jesús González González (Universidad de León) Julián González Mangas (Universidad Autónoma de Madrid)

Joaquín Herrero Lorente (IES Rosa Chacel, Colmenar Viejo, Madrid) Ricardo Iglesias Pascual (Universidad Pablo de Olavide, Sevilla) Imanol Iraola Mendizábal (IES Lezo, Lezo, Guipúzcoa)

Oscar Jerez García (Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real) José Antonio López Fernández (Universidad de Córdoba)

Carolina Machado Rocha Busch Pereira (Universidade Federal do Tocantins, UFT, Brasil)

Mª Jesús Marrón Gaite (Universidad Complutense de Madrid) Raúl Martín Moreno (Universidad Autónoma de Madrid) Ramón Martínez Medina (Universidad de Córdoba)

Mª del Carmen Moreno Martín (Universidad de Málaga)

José Ramón Pedraza Serrano (IES La Escribana, Villaviciosa, Córdoba) Raquel Pulgarín (Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia)

Denis Richter (Universidad Federal de Goiania, UFG, Brasil) Carmen Rueda Parras (Universidad de Jaén)

Emilia Sande Lemos (Universidade de Lisboa, Portugal)

Fernando Santa-Cecilia Mateos (Universidad Autónoma de Madrid)

Manoel Santana Filho (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, UERJ, Brasil) Rafael Sebastiá Alcaraz (Universidad de Alicante)

Carla Cristina Reinaldo Gimenes de Sena (Universidade Estadual Paulista, Unesp, Brasil) Xosé Manuel Souto González (Universitat de Valencia)

Valdir Adilson Steinke (Universidade de Brasilia, Brasil)

Rafael Straforini (Universidade Federal de Campinas. UNICAMP, Brasil) Emilia Mª Tonda Monllor (Universidad de Alicante)

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *