Mediante la resolución 35 C/COM CLT/DR.1, la UNESCO proclamó en 2009 el 8 de octubre como Día del Galeón, conmemorando la llegada del fraile agustino Andrés de Urdaneta a Acapulco desde Manila, el 8 de octubre de 1565.
El comercio mediante los galeones debió su éxito al descubrimiento de la ruta de regreso, realizado por el fraile agustino Andrés de Urdaneta, miembro de la expedición encabezada por Miguel López de Legazpi, que Ilegó a Filipinas el 13 de febrero de 1565. Puesto que era absolutamente necesario informar de su Ilegada a Filipinas, Łegazpi ordenó a su nieto Felipe de Salcedo y al padre Urdaneta que regresaran a México. Gracias a su vasto dominio del arte de navegar, el padre Urdaneta, al timón de la San Pedro, llegó a Acapulco el 8 de octubre de 1565, con Io que estableció la ruta Manila- Acapulco que los galeones utilizaron durante los 250 años siguientes. Una vez encontrada la ruta del tornaviaje el galeón de Manila se convirtió en la primera línea comercial que unía Asia, América y Europa con sus puertos base en Manila, Acapulco, Sevilla y Cádiz. Estamos hablando, en términos actuales, de la primera globalización en la que Cádiz tuvo un papel protagonista. En 1785, el rey Carlos III creó la Real Compañía de Filipinas, que supuso la apertura de dos nuevas rutas marítimas que tenían como puertos de cabecera a Manila y a Cádiz. Las Cortes de Cádiz decretaron en 1813 el fin de la ruta del Galeón de Manila, siendo su último viaje en 1815, cuando llegó de vacío al puerto de Manila.
Durante casi 250 años, el comercio a través del Océano Pacífico vinculó Asia con América y Europa, y llegó incluso hasta África. La mercancía de diversas zonas de Asia, como vasos y jarrones de porcelana, especias, tejidos (seda, lino y algodón), abanicos, peinetas, joyeros, tapices, alfombras, pañuelos, cofres, estatuas de marfil, “drogas” (almizcle, bórax y alcanfor), entre otros, era transportada a Manila, donde se estibaban en grandes veleros Ilamados galeones.
Los galeones zarpaban de Manila en junio y llegaban a Acapulco, en México, a finales de noviembre o principios de diciembre. La mercancía se transportaba luego por tierra
hasta Veracruz, en la costa atlántica mexicana, para continuar en barco hacia Europa y África. El viaje de vuelta comenzaba a finales de marzo y terminaba en Manila a finales de mayo o principios de junio. En este viaje, los galeones transportaban a Manila útiles de oficina, cuerdas, salitre y plomo para usos militares, y cacao, maíz y tabaco, que con los años enriquecieron la flora y la cocina de Filipinas.
Los galeones que navegaron entre Manila y Acapulco fueron no sólo instrumentos de comercio sino también transmisores de las culturas de los pueblos que producían o recibían las mercancías que el galeón transportaba. El comercio que esas naves hicieron posible y la cultura que difundieron facilitaron los vínculos entre los pueblos de Asia, América, Europa y África, a pesar de la inmensidad oceánica que físicamente los separaba.
En este ámbito resulta especialmente apropiado el reconocimiento de la contribución del comercio mediante los galeones a la creación de nexos entre los pueblos y las culturas de Asia, América, Europa y África prestando especial atención al fortalecimiento de los vínculos y el diálogo entre culturas y civilizaciones.
A lo ya mencionado, debemos recordar que en 1717 el rey de España trasladó la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. La ciudad vivió durante el siglo XVIII su siglo de oro convirtiéndose hasta el final del imperio español en América en el puerto principal de la monarquía española. Cádiz no sólo era punto de inicio y final de la ruta del Galeón de Manila, sino que también lo era de la llamada Ruta de la seda, gracias a los intercambios que se llevaban a cabo con China a través de Filipinas.
Con esta Jornada se quiere destacar el papel primordial que tuvo Cádiz en la primera globalización a través de la ruta del Galeón de Manila y en la antigua Ruta de la seda. Es importante recordar a los gaditanos y al mundo este papel destacado en el contexto mundial de nuestra ciudad en siglos pasados, así como, rescatar culturalmente esta parte casi olvidada de nuestro patrimonio, pero de honda huella en nuestra ciudad.
La convocatoria de este concurso pretende impulsar el estudio e interés por conocer esta etapa de nuestra historia.
A través de los trabajos que realicen, deseamos que los niños/as y jóvenes, se sumerjan en ese tiempo y espacio de conocimiento y comunicación, cosmopolita, dinámico, culto y crítico que fue la bahía de Cádiz en aquella época.
DESTINATARIOS
La participación está abierta a alumnos/as andaluces o con residencia en Andalucía de los niveles educativos de Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria, Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria y Alumnado de Necesidades Educativas Especiales (censados en el Programa Séneca).
Los trabajos serán individuales en los distintos niveles educativos.
Los centros participantes deberán enviar una hoja de inscripción, que podéis descargar en este ENLACE, al email:
hesperidesandalucia@gmail.com
La publicación de las bases del concurso y el fallo del jurado se publicarán en el Portal Séneca y en la web: https://asociacionhesperidesandalucia.es/
TEMÁTICA
“DEL ATLÁNTICO AL PACÍFICO: LOS GALEONES ESPAÑOLES”
Los profesores del alumnado y centros participantes podrán elegir un tema a desarrollar, dentro del enfoque planteado en la introducción.
CATEGORÍAS Y MODALIDADES DE FORMATO
Los trabajos de las distintas categorías según niveles educativos se ajustarán a las siguientes condiciones:
Categoría A. Alumnado del Segundo Ciclo y Tercer Ciclo de Educación Primaria (3o, 4o, 5o y 6o curso)
Trabajos individuales mediante dibujos.
Trabajo a mano sobre soporte de papel en formato A3.
Categoría B. Alumnado de Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (1oy 2o curso)
Relato breve individual con una extensión máxima de una carilla de A4, escrito a mano.
Categoría C. Alumnado de Necesidades Educativas Especiales. (censados en el Programa Séneca).
Trabajos individuales mediante dibujos.
Trabajo a mano sobre soporte de papel en formato A3.
PLAZO Y ENVÍO DE LAS OBRAS
El Centro escolar deberá remitir las obras por correo postal a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de Cádiz.
Los trabajos serán enviados en sobre cerrado que contendrá un sobre más pequeño con los datos del centro y la identidad de una persona de referencia (profesor/a, tutor/a, etc) Cada trabajo deberá de llevar el nombre de identificación del autor/a, el grupo y centro escolar.
Podrán ser enviados hasta el 30 de junio de 2025 inclusive. Transcurrido dicho plazo no será admitido ningún trabajo.
JURADO Y COMUNICACIÓN A LOS GANADORES
Los trabajos serán evaluados por un jurado compuesto por representantes de la Asociación de Profesores de Geografía, Historia y Arte de Andalucía Hespérides y las entidades colaboradoras.
Para la selección de los premiados se prestará especial atención a los siguientes aspectos:
-
La originalidad en el planteamiento.
-
La creatividad en la exposición del trabajo.
-
La asimilación del contexto histórico.
-
La presentación: se valorará la claridad expositiva, el correcto uso del lenguaje.
El fallo del jurado se hará público durante el mes de septiembre de 2025.
No obstante, los ganadores serán notificados por la organización a través de una llamada telefónica al centro escolar al que pertenece y mediante mensaje del Portal Séneca.
Los trabajos podrán ser mostrados públicamente en una exposición que se iniciará con posterioridad al fallo del jurado.
PREMIOS
Se entregarán tres premios por cada categoría.
Participantes
Todos los premiados de cada categoría realizarán un paseo guiado en barco por la Bahía de Cádiz y el Puerto gaditano. Además recibirán un lote de material escolar y /o informático.
Centros:
Los centros educativos participantes recibirán un diploma acreditativo.
Los tres primeros premios podrán ir al paseo en barco acompañados por su clase y profesor/a.
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DE IMAGEN
Los participantes autorizan la reproducción, distribución, comunicación pública de sus obras sin abono de Derechos, si bien esta autorización está limitada a un uso relacionado con el concurso.
Los participantes deberán ser los legítimos titulares de todos los derechos en relación a los trabajos con los que participen. La organización no será responsable de cualquier reclamación o requerimiento en relación a infracción de los derechos de propiedad intelectual o industrial, de derechos de imagen o en relación al tratamiento de datos de carácter personal.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
En cumplimiento de lo dispuesto en la LO de 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y en el artículo 13 del Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, la organización en ningún caso recabará de los menores participantes, datos que permitan obtener información sobre los demás miembros del grupo familiar o sobre características del mismo, sin el consentimiento de los titulares de tales datos.
BASES LEGALES
La participación en el concurso supone la aceptación íntegra de las presentes bases. La organización podrá descalificar aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos legales y técnicos establecidos en el presente documento, así como aquellos que resulten contrarios a la legislación vigente o tengan la consideración de ofensivos o injuriantes.
Cádiz, a 28 de mayo de 2025
Organización
Ma Inmaculada Gavira Vallejo
Diego Herrera Plata
Aránzazu Martialay Martínez
Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Andalucía Hespérides Centro UNESCO Andalucía