Novela histórica.- «La catedrática» (ed. Espasa), de María López Villarquide, que novela la vida de Luisa de Medrano
- La huérfana que fue la primera catedrática de la Historia, 13 de abril de 2018
- Tenía 24 años cuando sentó cátedra, en 1508, en Salamanca
- Antepenúltima de 9 hermanos, su padre y su abuelo murieron en la toma de Granada. Fue educada cerca de la corte de Isabel la Católica
- Era Luisa de Medrano y, aunque su historia y obra fueron borradas, una novela recupera su hazaña: llegar donde ninguna mujer antes
“Tú que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo”
Lucio Marineo Sículo, en 1514, sobre Luisa de Medrano
-o-o-o-
Otoño de 1508. Rondaban las tres de la tarde cuando un calor inesperado en el General de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca se adueñó de los asistentes a la defensa de cátedra. Se adivinaba una jornada colmada de sorpresas, una tarde en la cual nadie iba a abandonar aquella sala indiferente a lo que estaba a punto de suceder.
A medida que el maestro de ceremonias se acercaba a la tarima, una enorme algarabía se adueñaba de la sesión. Todos aplaudían porque el espectáculo estaba a punto de comenzar: esa tarde Luisa de Medrano, una tierna joven de 24 años, impartiría lección de latines y gramática en la Universidad de Salamanca y nadie podría haber adivinado que el General, repleto de estudiantes con bonete y manteo, con becas coloradas y ánimo bullanguero, fuera a ser silenciado por una dama que se alzaba ante ellos, que sabía y que declamaba. Se trataba de la primera mujer que iba a sentar cátedra en una universidad europea.
La reacción de sus contemporáneos no podemos saberla: el asombro y desconcierto de hombres de estudio que se admiraban de la elocuencia y verborrea de una joven como ella tan sólo seremos capaces de bosquejarlo a través de dos textos que se conservan hasta nuestros días: uno correspondiente al registro de crónicas del por entonces rector de la Universidad, Pedro de Torres, que expone: A.D. 1508 die 16 Novembris hora 3 legit filia Medrano in Catedra Canonum («El día 16 de noviembre de 1508 lee la hija de Medrano en la Cátedra de Cánones»), y el otro, procedente del catedrático Lucio Marineo Sículo, para quien Luisa sería aquella que trabajaba «con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo».
Pero de esa pluma jamás se ha conservado nada. No tenemos textos escritos por Luisa, ni manuscritos ni creaciones suyas que hayan pasado a la posteridad que puedan serle atribuidas. La nada y el silencio se ciernen sobre la misteriosa figura de esta mujer pionera en artes y enseñanza de la cual se contempla que pudo sustituir al maestro Nebrija en las clases de Gramática de aquella universidad. Por entonces, la normativa académica establecía que cuatro meses de ausencia eran suficientes para destituir a alguien de su cátedra y reemplazarlo con la mayor celeridad, y el autor de la primera Gramática Castellana, sin duda, había acusado ese período de faltas al ser llamado por Cisneros durante los comienzos de la nueva Universidad Complutense.
Del mismo modo que no se conservan sus trabajos, tampoco tenemos noticia del aspecto físico de Luisa (según los registros, en ocasiones también Lucía; en aquellos tiempos los nombres eran poco estables y fiables).
Luisa de Medrano Bravo de Lagunas y Cienfuegos nació en 1484 en Atienza, localidad de Guadalajara donde el silencio ensordece los meses de invierno y eleva las temperaturas calladas durante el verano. Su familia, ligada por generaciones a la fortaleza de San Gregorio (que hoy día se conserva como espacio dedicado a la celebración de eventos, bodas y reuniones), engrosaba la denominada lista de «los doce», 12 dinastías de rancio abolengo en tierras castellanas. Nació Luisa como la antepenúltima de nueve hermanos y sin duda, destacaba desde sus primeros años como una criatura dispuesta al conocimiento.
Podría pensarse que una mujer que alcanza la veintena impartiendo lecciones de cátedra en la Universidad de Salamanca debería tener un concepto de sí misma fuerte, independiente, individual, ambicioso y capaz de llegar adonde se lo propusiera. Sí, vivimos en el siglo XXI y nosotras batallamos día tras día por reivindicar aquello que es nuestro, que merecemos y de lo cual se nos ha privado tantas veces a través de la historia: las mujeres, hoy, insistimos en que no se nos reduzcan las oportunidades con vistas a que pueda haber un «siempre» futuro en el cual ya no sea necesario luchar por ellas. Pero eso sucede en el siglo XXI y Luisa de Medrano vivió entre los siglos XV y XVI.
Debemos contar su historia… Tanto el padre como el abuelo de Luisa fallecieron cuando ella tenía apenas tres años, durante la toma de Granada en la denominada batalla de Gibralfaro. Al parecer, este suceso trastornó las vidas de los habitantes de aquel castillo de San Gregorio y los propios reyes, sus Majestades los Católicos, brindaron a la viuda Magdalena Bravo y a su hija mayor, Catalina, la oportunidad de establecerse al servicio de la reina.
¿Qué pudo suceder en aquella corte? ¿Cómo se resolvería la separación entre una madre y ocho de sus hijos, la menor de ellos con pocos meses de edad? Luisa se reuniría con su madre y su hermana en cuanto tuviera la edad oportuna para ello; quizás lograría ser reconocida como una de las hijas de nobles con el privilegio de compartir las enseñanzas que se daban a las infantas (porque el príncipe Juan recibía por descontado una formación privada, exquisita, personalizada y en absoluto compatible con aquella a la que ellas aspiraban).
Quién sabe si transcurrirían sus años adolescentes entre los pasillos y los jardines de los diferentes palacios del Reino de Aragón y el de Castilla, si conocería a la realeza e incluso intimaría con ella, o si sería mantenida al margen de todo contacto con los que no eran de su condición. Que Luisa conoció a Beatriz Galindo es casi seguro, por la coincidencia de los años en que ésta permaneció al servicio de Isabel la Católica como mentora de Latín. La Latina ya estudiaba en las aulas de la Universidad de Salamanca antes que nuestra protagonista, pero de allí fue «retirada» por voluntad de la propia soberana al elegirla como maestra, como consejera y muy probablemente también como amiga. No, la Latina no llegó a catedrática, pero Luisa sí.
Y sucede que ese contexto histórico en el que hemos de ubicar a Luisa de Medrano es un período rebosante de acontecimientos que sí han perdurado en la memoria, que se estudian, se archivan y se almacenan, que no se olvidan. Muere parte su familia durante la conquista de Granada y con ocho años la niña asiste a la recepción del almirante Cristóbal Colón con noticias sobre su descubrimiento de un Nuevo Mundo; Luisa ve llegar los primeros libros impresos a España y cómo se expulsa a los judíos del reino, cómo muere Isabel la Católica, se funda la Universidad de Alcalá y la figura del cardenal Cisneros se erige con el poder de un auténtico gobernante.
Y puesto que fue la primera catedrática ¿Debemos decir que fue Luisa una feminista de su época? Sería absurdo considerar tal cosa porque ni tan siquiera la parcela en la que habrían de asentarse los cimientos del propio feminismo tal y como actualmente lo conocemos se había esbozado en el siglo XVI; sin embargo, fue una mujer atípica, una luchadora, una persona decidida a quien ofrecieron oportunidades que supo aprovechar y gracias a las cuales llegó allí donde ninguna otra había llegado antes.
Conviene decir además que Luisa alcanzó ese lugar pero que seguro que hubo muchas otras con potencial semejante que se quedaron en el camino. Eso también es inspirador. Si ella tuvo la voluntad y ésta encajó con la ayuda que la reina Isabel la Católica le tendió para que se formara académicamente, otras con menos protección y facilidades también podrían haberlo conseguido de haber sido beneficiarias de esas mismas ventajas.
Pero Luisa moriría sin descendencia a los 43 años, en 1527, y se la tragaría el olvido. No queremos más silencio. Rechacemos la historia parcial de las historias y optemos por tirar del hilo de la realidad escondida que nos lleve a descubrir a todas las que un día fueron y lo consiguieron.
Queremos saber que hay y que siempre hubo mujeres como Luisa que destacaron por sus capacidades intelectuales, porque ésa es la verdadera historia.